domingo, 29 de noviembre de 2009

Telarañas con gotas de lluvia y rocío

Hay arañas tejedoras que utilizan su arte para la caza, la forma de la tela ayuda a reconocer algunas especies. Las que tienen forma circular se utilizan principalmente para la captura de insectos al vuelo, las hay laberínticas, otras predispuestas al azar, todas ellas con el mismo fín de atrapar a sus presas, las especies que no utilizan este arte suelen mimetizarse con el entorno. Ahí va una serie de fotos de telas de araña a modo de colgantes de perlas. Espero que les gusten
En grande se ven mejor

sábado, 28 de noviembre de 2009

Evarcha falcata

Evarcha falcata (Clerck 1758)

Reino
: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Chelicerata
Clase: Arachnida
Subclase: Micrura
Infraclase: Megoperculata
Orden: Araneae
Suborden: Labidognatha
Familia: Salticidae
Género: Evarcha
Especie: falcata

La hembra de 7 mm de 5 mm el macho, se puede encontrar desde la primavera al otoño en todo tipo de bosques sobre la maleza

Evarcha arcuata

Evarcha arcuata (Clerck 1758)

Reino
: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Chelicerata
Clase: Arachnida
Subclase: Micrura
Infraclase: Megoperculata
Orden: Araneae
Suborden: Labidognatha
Familia: Salticidae
Género: Evarcha
Especie: arcuata

El tamaño en la hembra alcanza los 7 mm el macho es ligeramente menor. Se localiza en el verano sobre gramíneas, brezos etc en lugares húmedos.

Cortinarius armillatus

Cortinarius armillatus (Alb. & Schwein.) Fr., 1836-1838

Division
: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Genero: Cortinarius
Especie: armillatus

Sinónimos: Agaricus armillatus, Hydrocybe armillata, Telamonia armillata

El diámetro del sombrero oscila entre 5 y 12 cm de color marrón rojizo, sobre el pié luce unos resto del velo en forma de armila de un bonito color rojo cinabrio, láminas de un color marrón rojizo.
Esporas largamente elípticas o amigdaliformes de 7 - 12 por 5 - 7 micras.
Se encuentra en el otoño en bosques de planifolios
Detalles de la armila

viernes, 27 de noviembre de 2009

Cortinarius pholideus

Cortinarius pholideus (Fr.) Fr., 1836-1838

Division
: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Genero: Cortinarius
Especie: Pholideus

Sombrero de 6 a 10 cm con escamas hirsutas marrón rojizo sobre fondo mas claro. Láminas violeta de joven oscureciendo con el tiempo. El pié de joven azulado, luego se va volviendo marrón. Se encuentra en el otoño en bosque de abedules

Bufo bufo (sapo común)

Bufo bufo (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Gnathostomata
Subclase: Amphibia
Orden: Anura
Suborden: Ranoidei
Superfamilia: Hyloidea
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: bufo

Es el sapo mas grande de la península iberica, puede llegar hasta los 18 cm. las hembra y hasta 10 cm los machos. Tiene la piel rugosa con unas glándulas por las que emite un líquido tóxico e irritante, puede presentarse en varias coloraciones desde un grisácea, bermejo ó verdosa a veces con zonas oscuras.
La cara ventral de los sapos es de tonalidad clara o gris con manchas oscuras.Su alimentación consiste en cóleopteros, larvas de insectos, arañas y hormigas, para ello se queda immóvil y lanza su lengua para atrapar a su víctima. Es de costumbres terrestres y suele aproximarse al final del invierno a riachuelos, charcos etc para reproducierse, todos los años vuelven a su lugar de nacimiento, puede vivir hasta 30 años aunque tienen una vida media de 10.
Habita en cualquier lugar desde la montaña hasta la costa, por el día suele ocultarse entre las hojas, piedras, bajo tierra etc. pasan un período de hibernación desde el otoño hasta el final del invierno

Cortinarius torvus

Cortinarius torvus (Fr.) Fr., 1836-1838

Division: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Genero: Cortinarius
Especie: torvus

Su sombrero mide entre 4 y 9 cm de diámetro,ligeramente fibrilloso, primero hemisférico luego convexo, finalmente extendido con el borde incurvado. De color pardo rojizo de joven después se vuelve ocráceo grisáceo. Sus láminas son anchas de color pardusco con reflejos lilas con el tiempo se vuelven color canela. El pié es grueso de hasta 2 cm por 9 de alto, tiene la parte superior ligeramente viólacea, sus dos terceras partes van embutido en una especie de vaina blanquecina manchada de lila. Carne blancuzca, ligeramente violeta, rosada en la base del pié, olor desagradable. Esporas ferruginosas en masa de 8-10 X 5-7 micras
Se puede encontrar en el otoño bajo diversos árboles planifolios, Quercus, Betula etc.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Chloromyia formosa

Chloromyia formosa (Scopoli 1763)

Reino
: Animalia
Subreino
: Eumetazoa
Phylum
: Arthropoda
Subphylum
: Hexapoda
Clase
: Insecta
Orden
: Diptera
Suborden
: Brachycera
Familia
: Stratiomyidae
Genero: Chloromyia
Especie: formosa

Esta mosca mide menos de 1 cm. La encuentro todos los años en el verano, sus alas son ahumadas de color marrón amarillento. La hembra tiene un abdomen de color verde-azul con un brillo violeta. En el varón, el brillo es de color verde cobrizo. Es una especie que se encuentra en bosques soleados, setos, jardines con mucho compost donde sus larvas se alimentan y crian entre la hojarasca, detritus vegetales etc.
De adulto liban las flores principalmente umbelíferas

Cortinarius trivialis

Cortinarius trivialis J.E. Lange, 1940

Division
: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Genero: Cortinarius
Especie: trivialis

Sinónimos: Cortinarius collinitus var. trivialis, Inocybe trivialis, Myxacium collinitum var. repandum, Myxacium triviale

Otro Myxacium todo viscoso, fácil de reconocer por su pié esculpido.
El sombreo tiene un diámetro entre 6 y 10 cm de forma cónica ó ombunado, con un color amarillo leonado, ó pardo castaño con reflejos olivas, con el margen incurvado y liso.
Láminas adherente pálidas que se vuelven con la edad de un color herrumbre.
Pié alto y robusto, con cortina mucilaginosa, casi cilíndrico de 12 cm de alto por 1 cm de ancho, marcado con unos anillos de gluten de color pardusco sobre fondo mas claro. Carne pálida sin olor perceptible ó ligeramente meloso.
Esporas color herrumbre en masa, elípticas, verrucosas de 12 - 14 X 6 - 8 micras.
Se puede encotrar en el otoño bajo árbole planifolios, es bastante común

Cortinarius mucosus

Cortinarius mucosus (Bull.) Cooke

Reino
: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Cortinariaceae
Genero: Cortinarius
Especie: mucosus

Típico mixaceum con el sombrero y el pié muy viscoso entre 4 y 10 cm de color castaño rojizo hasta anaranjado pardo muy vivo, con el margen ligeramente incurvado, láminas blancas-ocráceas que se vuelven de color arcilla, pié de 12 por 1,5 cm de color blanco. Esporas de 14 - 18 X 6,5 - 7,5 micras con el borde de la lámina sin cistidios. Se puede encontrar bajo coníferas pinares especialmente y a veces entre abedules

lunes, 23 de noviembre de 2009

Hermetia illucens

Hermetia illucens (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino
: Eumetazoa
Phylum
: Arthropoda
Subphylum
: Hexapoda
Clase
: Insecta
Orden
: Diptera
Suborden
: Brachycera
Familia
: Stratiomyidae
Genero
: Hermetia
Especie
: illucens

La mosca soldado negra (Hermetia illucens) es una mosca proveniente de América pero que se ha extendido por el sur de Europa, África, Asia e islas del Pacífico.
Se alimenta del estiércol, pero puede alimentarse también de desechos de cocina para fabricar compost. Se puede utilizar para el consumo animal. Su recolección es muy sencilla, si diseña adecuadamente el contenedor se recolectan ellas misma al buscar un sitio donde cobijarse justo antes de llegar a la pupación
Se puede combinar con lombrices en la misma compostera. Se comen el alimento que no pueden comer todavía las lombrices por no estar podrido y los excrementos de las larvas sirven de alimento fácilmente digerible para la lombrices. Las lombrices pueden aprovechar la celulosa que los moscas no pueden digerir.
Estas larvas son más resistentes que las lombrices a diversas sustancias como el amoniaco, el alcohol y sustancias toxicas de los alimentos, el limoneno es tóxico para las lombrices. Su metabolismo es muy activo y aunque son de un clima tropical, se pueden desarrollar en climas frios si los recipientes estan ailados del frío.

Información extraída de Wikipedia Hermetia illucens/

Pseudoboletus parasiticus

Pseudoboletus parasiticus (Bull.) Šutara, 1991

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Género: Pseudoboletus
Especie: parasiticus

Este pequeño Boletus parasita el Scleroderma citrinum, también aparece en la literatura parasitando el S. verrucosum.
Su tamaño oscila entre los 2-8 cm dependiendo del Nº de ejemplares que se desarrollen sobre Scleroderma, hace unos años he visto aunque no fotografié una docena de ellos sobre la misma especie.
No es un hongo tóxico a pesar de parasitar el Scleroderma que sí lo es.
Los tubos son adnatos amarillentos que luego se tornan amarillo-marrón. Los poros bastante grandes y angulosos.
El pié puede llegar a los 7 cm de largo por 1,5 de ancho. La carne es dulce y no tiene olor significativo.
Es la única especie Europea de género Boletus que parasita a otros hongos, se puede encontrar en el otoño

domingo, 15 de noviembre de 2009

Carabus (Chrysocarabus) lineatus lateralis

Carabus (Chrysocarabus) lineatus lateralis (Dejean 1826)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Adephaga
Superfamilia: Caraboidea
Familia: Carabidae
Subfamilia: Carabinae
Tribu: Carabini
Género: Carabus
Subgénero: Chrysocarabus
Especie: lineatus
Subespecie:lateralis

Esta especie se encuentra en el Extremo suroeste de Francia y Noroeste de la península ibérica en todo tipo de hábitats tanto húmedos como secos en lugares de vegetación abundante como bosques mixtos, campos, huertos, jardines, etc.
Su tamaño oscila entre 20 - 40 mm.Lo he encontrado invernando sobre troncos caídos en putrefacción en compañia de otros insectos incluso carabus de otras especies
En Galicia se encuentra desde el nivel del mar hasta la montaña

Aelurillus v-insignitus

Aelurillus v-insignitus (Fieber 1858)

Reino
: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Chelicerata
Clase: Arachnida
Subclase: Micrura
Infraclase: Megoperculata
Orden: Araneae
Suborden: Labidognatha
Familia: Salticidae
Género: Aleurillus
Especie: v-insignitus

El tamaño en el macho alcanza los 4 mm. tiene el caparazón con dos lineas en forma de V con pelos claros y parduscos sobre el resto del caparazón de un color negro brillante. El abdomen es negro con una franja pardusca. Patas negruzcas anilladas con pelos claros.La hembra de 7 mm tiene el caparazón negro cubierto de pelos grisáceos, tiene unas manchas claras debajo de los ojos laterales. El abdomen es semejante al caparazón a veces con dos líneas longitudinales, las patas como en el macho.
Se puede encontrar en primavera, verano incluso en otoños cálidos en sitios soleados, está fotografiada en zona dunar sobre acantilados

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Atlantarctia tigrina

Atlantarctia tigrina (Villers 1789)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Arctiidae
Subfamilia: Arctiinae
Género: Atlantarctia
Especie: tigrina

Sinónimo: Arctia fasciata

Lo más distintivo de la familia es el órgano timbal que tiene membranas vibrátiles para producir sonidos ultrasónicos. Los sonidos los utilizan para el apareamiento y la defensa. Sus llamativos colores tan vivos advierten de esas defensas
Es una bonita y colorida polilla de la de la familia Arctiidae. Está distribuida por la Península Ibérica, Italia y el sur de Francia e Italia.
Estuve un buen rato observando y una de las plantas que mas frecuentaba era la Euphorbia paralias, una de sus plantas nutricias junto a la Genista. El lugar donde le hice la foto es un lugar muy ventoso cerca del mar.

Claviceps purpurea (Cornezuelo del centeno)

Claviceps purpurea (Fr.) Tul., 1883

Reino
: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Claviceps
Especie: purpurea

Sinónimos: Pseudocenangium purpureum, Sclerotium clavus, Sphacelia segetum, Sphaeria purpurea
Se desarrolla a partir de un esclerocio depositado en el suelo de forma globosa con un diámetro de 1,5-3 mm de amarillo ocre a anaranjado, con una lupa se pueden distinguir unos puntitos oscuros que contituyen los ostíolos. el pie es marrón rojizo de 5-15 X 1-1,5 mm.
Es bastante raro y suele encontrarse a partir del verano en herbáceas y cereales

En la edad media, Europa sufrió una terrible plaga cuyas causas no eran conocidas, los atacados sufrían una repugnante podredumbre en la que sus pies y sus manos se desprendían de su cuerpo antes de morir, la primera mención de esta enfermedad fue declarada en el bajo Rhin en el año 857. En los siglos posteriores hubo varias epidemias que causaron muchas víctimas y era conocida como “ignis sacer” (fuego sagrado).
Durante el siglo XII esta enfermedad se asoció a San Antonio. Los enfermos iban visitar sus santas reliquias depositadas en una iglesia cerca del hospital fundado por esta orden religiosa en el Delfinado francés. Esta orden fundó varios hospitales pintados de rojo simbolizando el fuego.
Durante la edad media los enfermos de ergotismo acudían a los conventos de los hospitales donde los enfermos curaban al consumir el pan elaborado por estos monjes que previamente cernían el centeno, con lo cual eliminaban el cornezuelo para elaborar el pan.
La causa de esta enfermedad no se supo hasta el 1676 el Dr. Dodart confirmó que era producido por el centeno. Más adelante en el año 1711 E. F. Geoffroy dijo que era un hongo y no una malformación del centeno.
En él año 1938 Albert Hofmann comenzó a estudiar este hongo del cornezuelo para purificar componentes activos para su uso en fármacos logrando sintetizar el LSD
Posee alcaloides como la ergotamina y la ergotoxina que en dosis terapéuticas se utiliza en hemorragias, postparto, taquicardias, hipertensión y migrañas

martes, 10 de noviembre de 2009

Crucibulum laeve

Crucibulum laeve (Huds.) Kambly, 1936

Reino
: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Género: Crucibulum
Especie: laeve

Sinónimos: Crucibulum laeve, Crucibulum vulgare, Cyathella laevis, Cyathus crucibuliformis, Cyathus crucibulum, Nidularia laevis, Peziza lentifera

Este pequeño honguito con un tamaño entre 3 y 8 mm de altura con un diámetro de 4 a 6 mm de forma cilíndrica que termina abriendo como una copa. De joven con un opérculo blanco ó


ligeramente amarillo que una vez al abrir muestra unos peridiolos color crema-amarillento con una forma de pequeños huevos que permanecen en su interior con un líquido ligeramente gelatinoso. Tiene unas esporas elípticas, incoloras, lisas de 8-11 X 4-5 micras.
Fueron fotografiados sobre el pié de Pteridium aquilinum (helecho común) seco y en estado de putrefación, también se encuentra en restos de madera, paja etc.
Se parece al Chyatus stiratus pero tiene un borde muy estriado, también al Cyathus olla pero nace sobre tierra.
Este tipo de hongos tiene un curioso método de dispersión de esporas. Cuando una gota de lluvia cae sobre la cúpula, la explosión de la misma expulsa el peridíolo que sale volando con un háptero adhesivo extendido el cual queda pegado a
tallo de una planta, el peridíolo sigue hacia delante por su propia inercia y el cordón funicular se extiende por el tirón. El peridíolo es impulsado hacia atrás cuando se alcanza el límite del funículo. El peridíolo gira en torno al punto de unión y el funículo enrolla sobre el tallo de la planta