Mostrando entradas con la etiqueta ***PLANTAS***. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ***PLANTAS***. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

Solanum dulcamara


Solanum dulcamara L. 1753

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: dulcamara
Planta herbácea perenne, de hasta 2 metros de altura, algo leñosa en la base. Tallos delgados, pelados o algo pilosos, ramosos, de sabor amargo que con el paso del tiempo de vuelven dulces. Hojas alternas pecioladas de hasta 8 cm, ovales, a veces algo lobuladas en la base. Flores de color púrpura de 1-2 cm de diámetro, hermafroditas, dispuestas en ramilletes ramificados. Cáliz con 5 lóbulos cortos y redondos. Corola mucho más larga que el cáliz de una sola pieza pero con 5 lóbulos muy profundos lanceolados. Los frutos son ballas ovoides de 1o-15 mm. Florece de junio a agosto.
Planta que se extiende por toda Europa, forma parte de las comunidades de setos mezclada con las silvas, es frecuente en el sotobosque de alisos en las orillas de los ríos, sobre suelos frescos, profundos y ricos en nutrientes, llegando la altitudes de 800 metros.
Sus tallos recogidos en otoño se emplean en medicina popular como diúretico y depurativa y también contra catarros crónicos y toses convulsivas. Los principios activos de lana planta son glucoalcalóides tóxicos, por ello debe ser empleada con precaución ya que puede producir trastornos gastrointestinales, vómitos y diarreas. Los frutos maduros tienen muy poco contenido de glucoalcalóides.

domingo, 17 de enero de 2010

Pentaglottis sempervirens

Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Subfamilia: Boraginoideae
Género: Pentaglottis
Especie: P. sempervirens

Sinónimos:Anchusa sempervirens, Buglossum sempervirens, Caryolopha sempervirens

Nombre popular
: (Cs) buglosa, cinco lenguas, consuelda, lechuga de caballo, lengua de buey, lenguaza fresca, melera. (Gallego) borraxa, buglosa, lingua de boi. (Portugués) olho de gato.
Planta herbácea que puede alcanzar 1 metro de altura, hirsuta, un poco leñosa en la base.
Disposición circular de hojas basales de 10-40 cm atenuadas en un pecíolo largo. Influorescencias en cimas densas con una bractea, semellante a una hoja en cada rama. Corola radial azul con un centro branco. Pétalos soldados formando un tubo corto y con lobulos de mayor tamaño con 5 escamas pilosas. Es una planta común en el NO de la península iberica en su parte atlantica. Se encuentra en herbales nitrificados, en zonas sombrías en el borde de los bosques, caminos etc.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Anagallis arvensis

Anagallis arvensis L.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Myrsinaceae
Género: Anagallis
Especie: Arvensis



Nombres populares: anagall, anagall blau, anagall vermell, borrissol, gallinassa, herba de cademeres, herba sabonera, moragues, morró, morró blau, morró vermell, morrons, murrons picapoll, tinya, anagálide, anagallo, andagallo, hierba corral, hierba de las güebras, hierba diviesera, hierba pajera, morrón, mujares, murajes, amorrubedarr, igaberatxa, izugesle, izukesle, izukeslea, herba da rabia, herba do fornigo, herba do garrotillo, muraxes, herba-do-garrotilho, morrião

Anagallis arvensis
: Planta herbácea entre 6 y 70 cm de alto, hojas sentadas, ovales, alternas con numerosas glándulas negras en el envés. Flores muy pequeños con 5 pétalos, solitarias, sépalos lanceolados, tan largos como los pétalos, finamente dentados en el ápice de color azul, escarlata o rosada, los estambres varían entre un color amarilo, púrpura e incluso blanquecino. Florece en primavera, crece en claros de bosque, cultivos etc.La planta florida contiene saponinas y se emplea como expectorante en infeciones bronquiales. Las semillas son tóxicas para los pájaros y tienen propiedades antifúngicas como uso tópico.

Geranium robertianum

Geranium robertianum L.

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Rosopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Geranium
Especie: Robertianum

Nombres populares: Hierba de San Roberto, Herba de Sant Robert, herba de Sant Jaum, herba da agulla, erva-de-Sâo-Roberto; Herba da agulla, hierba´l picu, perejil montés, Zangogorri, moko belarr.


Geranium robertianum: Planta herbácea, pilosa, ramificada de 12 a 40 cm, los peciolos de la hojas y el tallo suelen ser de color rojizo. Hojas palmeadas, partidas con 3-5 divisiones.Cáliz formado por 5 sépalos, pétalos de 5 a 8, 10 estambres, flores de color rosado.Aparece en los claros del sotobosque, en los caminos, escombreras, muros viejos, terrenos pedregosos, y en lugares húmedos y umbríosLa planta es muy rica en tanino. se emplea en infusión como astringente, antidiarreica y diurética. También se utiliza para enjuagar y hacer gargarismos para combatir la enfermedades de la boca y garganta
.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Serapias parviflora



La foto está hecha en una zona de costa con mucho viento.


Serapias parviflora Parl

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Serapias
Especie: parviflora

Hábito: Hierba perenne con tubérculos sentados y al final de estolones.

Hojas: Hojas alternas, envainantes, a menudo maculadas, linear lanceoladas.

Inflorescencia: Inflorescencia en espiga bracteada.

Bráctea: Brácteas igual o mayores que las flores, rojizas o verdosas, maculadas de púrpura.

Flor: Flores hermafroditas, zigomorfas, trímeras.

Perianto: Tépalos externos ovado-lanceolados, acuminados, conniventes con los 2 tépalos internos superiores formando una gálea.

Labelo: Labelo con 2 callosidades purpúrea, hipoquilo parcialmente cubierto por la gálea, semiorbicular, lóbulos oblicuamente semiovados, epiquilo lanceolado, ligeramente estrechado en la zona basal, acuminado, la mitad de ancho que el hipoquilo. Ginostemo con columna larga, bursícula simple, terminado en apófisis larga y canaliculada.

Información extraída de AQUÍ

Serapias lingua


Serapias lingua

Reino Plantae;
División Spermatophyta
Clase Liliopsida;
Subclase Liliidae;
Orden Orchidales;
Familia Orchidaceae;
Género Serapias
Especie Lingua

Gallos, serapia, flor de abeja, orquídea
Sinónimos: Serapias lingua subsp. oxyglottis, Helleborine lingua, Serapias barbata, Serapias glabra
Port: Erva-língua; Gall: Crista de galo, crista de gato, estrangurria

Descripción: Orquídea bastante común, perenne de consistencia herbácea y autótrofa. Los tallos, verdosos y en ocasiones con rayas rojizas en la parte inferior, son erectos y miden entre 8 y 55 cm de altura; en su base presentan unos tubérculos subterráneos ovoideos o globosos, entre 1 y 5, todos pedunculados menos uno. Las hojas, alternas, verdes y sin manchas, son todas caulinares, están dispuestas helicoidalmente y suelen ser entre 4 y 7 y miden 30 - 90 x 4 - 13 mm; tienen forma linear - lanceolada. Las flores se reúnen en una inflorescencia erecta, una espiga terminal multiflora, con 2 - 6 (8) flores, laxa, cilíndrica, que mide de 2 a 18 cm. Sus brácteas son envainadoras y tienen color púrpura violáceo con tonos verdosos y los nervios más marcados; son iguales o más largas que las flores. Los sépalos son más o menos erectos, ovados u ovado - lanceolados, de color púrpura claro. Los pétalos laterales son algo más cortos que los sépalos, de 0.9 - 1.9 x 0.1 - 0.4 mm, tienen la base redondeada y son púrpuras. El labelo, de 1.5 a 3 cm, es oblongo, de un tono rojizo o castaño y tiene una callosidad brillante no dividida en la base; el hipoquilo es cóncavo, casi cubierto totalmente por la gálea, con lóbulos laterales erectos y que protegen al gimnostemo; es reniforme u obcordiforme y está provisto de pelos delante de la callosidad; epiquilo fijo, lanceolado, sin callosidades, crestas o espolones. El ginostemo tiene una columna larga, de hasta 10 mm, y los polinios, de color amarillo verdoso, provistos de caudículas, retináculo y bursícula. El fruto es una cápsula. Florece de abril a junio.

Hábitat y ecología: En pastos, ribazos y matorrales, tanto en sustratos ácidos como básicos, hasta los 1900 m. Se puede incluir en comunidades del Orden Arrhenatheretalia (Clase Molinio - Arrhenatheretea), que está formada por prados mesófilos en los que son característicos Arrhenatherum elatius, Astrantia major, Crepis capillaris, Festuca pratensis, Galium verum, Malva moschata, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Serapias cordigera, Serapias lingua, Trifolium dubium y Veronica chamaedrys.

Información extraída de
http://www.asturnatura.com/Consultas/Ficha.php?Especie=Serapias%20lingua