Mostrando entradas con la etiqueta Pezizales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pezizales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2010

Geopora arenicola

Geopora arenicola (Lév.) Kers, 1974

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Pyronemataceae
Género: Geopora
Especie: arenicola

Otra de las especies que se pueden encontrar estos días por las dunas, su tamaño oscila entre 1o y 4o mm de diámetro tiene forma globosa cuando está semienterrado para ir abriendo conforme emerge a la superficie, por dentro es lisa de color blancuzco, que se va volviendo ocrácea con la edad, su parte externa está cubierta de unos pelos marrones que suelen tener restos de arena, no tiene pié. La carne es blanca delgada y quebradiza. Se suele encontrar entre pinares dunares en invierno y primavera. Sin valor culinario, dado su tamaño y escasez

jueves, 11 de febrero de 2010

Helvella leucomelaena

Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf., 1941
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Género: Helvella
Especie: leucomelaena

Sinónimos: Helvella leucomelaena, Acetabula leucomelaena, Acetabula percevalii, Geopyxis cookei var. percevalii, Peziza leucomelaena, Paxina leucomelaena

Nombre popular: Peziza en forma de copa (Castellano), Kaliza zuri-beltz

Tiene forma de copa entre 2-6 cm de diámetro con el borde dentado, blancuzco en el exterior hacia la parte baja, pardo negro en el interior. El pié es corto, surcado con algunos pliegues. La carne es delgada y quebradiza, blanca en el interior, sabor suave, olor casi imperceptible. Es de las especies que aparecen por estas fechas hasta el final del invierno, en pinares dunares, sobre la tierra y el humus de de los bosques de píceas

domingo, 9 de diciembre de 2007

Macroscyphus macropus


Helvella macropus (Pers.) P. Karst
Synonim: Macroscyphus macropus Persoon ex S.F. Gray, Helvella macropus, Helvella subclavipes, Cyathipodia macropus, Macropodia macropus, Peziza bulbosa, Peziza macropus,

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Género: Helvella
Especie: Macropus

DESCRIPCIÓN: Frutos cupuliformes, aislados o en pequeños grupos. Sombrero en forma de copa entre 3-4 cm de diámetro, color gris pardo en la parte superior y gris blanquecino en la parte inferior del sombrero. La parte exterior está cubierta de pelos muy cortos que se concentran en formaciones piramidales. El pie mide entre 2 y 6 cm de alto por 1-2 mm de grueso.

Microscopía: Espora fusiformes entre 20-26 X 10-12 micras algo verrucosas, hialinas, con una gran gota lípida en el centro y dos mas pequeñas en los extremos. Ascas cilindricas, no amiloides entre 330 X 20 micras, con ocho esporas uniseriadas. Parafisos cilindricos, septados y de ápice claviforme. Pelos del excípulo ectal formando cadenas de más de seis células, cilindricas, subglobosas de 10-15 mmicras de ancho y paredes gruesas

Cup 3-4 cm. across, thin-fleshed, grey, downy beneath, seated on a long slender stalk which tapers slightly upwards, solid, sometimes furrowed below, grey, covered throughout with downy grey hairs that cohere in minute tufts, flesh white. Asci up to 350 X 20 µm; ascospores elliptic-fusiform, distinctly more pointed at each end than in most Helvellaceae, usually with a large central oil drop and a smaller one at each end, 20-30 X 10-12 µm, surface minutely granulate at least when young; paraphyses cylindrical, rather sharply enlarged up to 10 µm at the tip.

In woods, both of conifers and deciduous trees, July to October. Common. Figured specimen from Pseudotsuga plantation, Glenariff, County Antrim,

Extracted information of:
British Ascommicetes By R.W.G. DENNIS

Helvella leucopus


Sinónimos: Helvella leucopus, Pers. Helvella spadicea Schaeff, Helvella monachella, Nannfeldt
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Género: Helvella
Especie: Leucopus

Nombre común: Orejones

Descripción:
Sombrero: de 2 a 5 cm de alto, con la superficie lisa, de color muy variable, marrón, marrón negruzco o totalmente negro, tiene forma de silla de montar con tres o cuatro lóbulos plegados y huecos. Margen enrollado que deja ver la cara interna de los lóbulos que es blanquecina o grisácea.
Pie: alto, hueco, liso, de color blanco y un poco más engrosado en la base donde puede tener algunas oquedades.
Carne: escasa, delgada y frágil
Hábitat: Nace en primavera y prefiere las choperas y alamedas de suelos arenosos
Comestibilidad: Comestible
Observaciones: Helvella leucopus conocida también como H. monachella o H. spadicea es una especie frecuente y muy abundante en algunas regiones de España. Se diferencia de H. lacunosa por el color claro del pie y por la ausencia de costillas

Sarcoscypha coccinea


Sarcoscypha coccinea (Fr) Lamb.

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Sarcoscyphaceae
Género: Sarcoscypha
Especie: coccinea

Nombres vulgares: peziza escarlata

Macroscopía: Fructificaciones en apotecios cupuliformis o acopados, de hasta 5 cm de diámetro, aislados o agregados. Superficie Hymenial lisa, de color rojo-vivo a rojo-escarlata. Excípulo ectal blanquecino a crema, flocoso a granuloso. Margen crenulado. Excípulo medular blanquecino, sin olor ni sabor apreciables.

Microscopía: Ascósporas elipsoidales de 27-39 X10-12 micras lisas, hialinas y con gotas lipídicas apicales irregularmente distribuidas. Ascos cilíndricos de hasta 430-15 micras no amiloides, con ocho esporas uniseriadas. Parálisis filiformis, no ramificadas, con gránulos rojizos que se vuelven de color verde con el yodo (reactivo de Melzer).

Hábitat y distribución: Fructifica de invierno a primavera con el comienzo del deshielo de la nieve, sobre restos leñosos de árboles caducifolios, (Populus, Fagus, Quercus, Agnus, Salix, Ulmus…).
Poco citado en España como consecuencia quizá de los escasos estudios llevados a cabo sobre Ascomycetes y del periodo de fructificación de esta especie, pero conocida de diversos puntos distribuidos por la mayor parte de nuestra geografía.

Observaciones: Especie típica por el bonito color de su ascoscarpo y fácil de indentificar de “visu” en el propio terreno. Pero según el reciente trabajo de BARAL (1984). Es necesario realizar un estudio microscópico ya que existen más de un taxon que comparten las mismas características macroscópicas. Resaltamos también en este trabajo la descripción de S. macaronesica Baral & Korf, descrita en las Islas Canarias, y Madeira sobre especies de familia Lauraceae.
Otras especies de fácil confusión y revisión más tardia que necesitan una microscopia para su determinación son la Sarcoscypha austríaca mucho más común de lo que parece, y morfológicamente igual que la S. coccinea; la S. jurana ligada a los tilos; S. dudleyi, de los EE.UU.

Scutellinia scutellata




SCUTELLINIA SCUTELLATA
(L.: St. Amans) Lamb.
Peziza scutellata L.: Fr.
Nombres vulgares
Vasco. betiledun.


Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Pyronemataceae
Género: Scutellinia
Especie: scutellata

Macroscopía: Fructificaciones en apotecios acopados a discoidales en la madurez, de hasta 0,9 cm de diámetro, aislados, agregados a muy cespitosos en grandes colonias. Superficie himenial lisa, de color rojo-vivo a rojo-escarlata. Margen del apotecio marrón-oscuro a negruzco por la presencia de numerosos pelos (setas) rígidos, coloreados y visibles a simple vista.

Microscopía: Ascósporas elipsoidales, de 18-20x10-14 µm, algo verrugosas con pequeñas y numerosas gotas lipídicas. Ascos cilíndricos, de hasta 300x25 µm y con ocho esporas uniseriadas. Paráfisis hialinas septadas, con la célula apical claviforme y con granulaciones de color naranja que se vuelven verdosas con el reactivo de Melzer. Pelos marginales muy largos que alcanzan con facilidad hasta 1 mm de longitud, agudos, septados, de dobles paredes, ramificados en la base y de color marrón-oscuro.

Hábitat y distribución: Saprófito de todo tipo de sustratos (restos leñosos y herbáceos, briófitos, suelo desnudo... etc.) y frecuente desde la primavera a otoño en nuestro país. Taxon cosmopolita distribuido por toda la geografía española.

Observaciones: Se consideran como caracteres básicos para la determinación del difícil género Scutellinia, el color del apotecio recién recogido y la longitud de los pelos marginales del apotecio junto con la ornamentación y morfología esporal.
Sin interés culinario.

Información extraída de

La guía incafo de los hongos de la península iberica.
De Gabriel Moreno, J.L. García Manjón y Alvaro Zugaza

Blibliografía utilizada:
Champignons de Suisse. Tomo 1 Les Ascomycetes
De J.Breitenbach/ F. Kränzlin

Illustrated Genera of Ascomycetes
De Richard T. Hanlin

Morchella esculenta



Morchella esculenta Pers. ex St. Amans
Sinónimo: Morchella vulgaris

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Género: Morchella
Especie: esculenta

Castellano: Colmenilla, morilla, cagarría.
Catalán: Múrgola
Gallego: Pantorra, seta de coaresma
Vasco: Karraspina arrunt.

Macroscopía: Fructificaciones estipitadas, muy variables en forma y tamaño, de hasta 20 cm. de altura, aisladas o en pequeñas colonias gregarias. Pileo con forma de panal de abejas, globoso a subgloboso o cónico, pero obtuso en el ápice. Superficie himeneal con alvéolos profundos, irregulares. circulares a poligonales de color ocre-amarillento a crema-marrón con la edad. Margen unido al pié. Parte interna en corte transversal de color blanquecino. Estípe de morfología variable, en general cilíndrico con la base claviforme y a veces con costillas o depresiones sobre todo hacia la base, hueco, de color blanquecino a crema mas claro que el sombrero y de superficie áspera pruinosa.

Microscopía: Ascósporas elipsoidales de ápices obtusos, de 15-23 x 11-15 µm, lisas, hialinas. Ascos cilíndricos, de hasta 330 x 20 µm, no amiloides, con ocho esporas uniseriadas. Parálisis septadas, ramificadas y con ápice claviforme a capitado.

Hábitat y distribución: Especie ubiquista y primaveral de bosques húmedos y ricos en materia orgánica vegetal, sobre todo en caducifolios (Hayedos, fresnedas, olmedas, choperas).
Respetando la corología se encuentra muy citada por toda la geografía española, y descrita por la mayor parte de los micólogos.

Observaciones: El género Morchella ha sido dividido en multitud de especies, variedades y formas según características macroscópicas, ya que en relación a su microscopía no existen diferencias. De manera que parece imprescindible una revisión taxonómica urgente que unifique los distintos criterios seguidos por los distintos autores.
Desde el punto de vista gastronómico es una especie muy conocida en España y Europa, que puede encuadrarse en la máxima categoría de esta guía como excelente comestible. Por otra parte aconsejamos, aunque este género no posee substancias hemolíticas, las consideraciones de MARCHAND (1971) “evitar los platos demasiados copiosos, mal cocidos o conteniendo ejemplares mal conservados demasiado maduros”. No es aconsejable consumirlas crudas, para evitar una posible confusión con especies hemolíticas

Información extraída de "La guía incafo de los hongos de la península iberica tomo I"