Mostrando entradas con la etiqueta Russulales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Russulales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2009

Russula grata

Russula grata Britzelm., 1898


Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Genero: Russula
Especie: grata


Sinónimos: Russula laurocerasi, Russula subfoetens var. grata

Euskera: Gibelokre almendrausain

Sombrero: Entre 6 y 8 cm de diámetro, casi hemisférico, depués convexo con una pequeña depresión en el centro, poco carnoso con el márgen ligeramente envuelto y muy estriado, la cutícula separable hasta casi la mitad del sombrero, brillante, ligeramente viscosa en tiempo húmedo, de color ocre a pardo amarillento, con algunas manchas rojizas sobre todo al centro

Pie: 1,5 - 2 X 6 - 8 cm. cilíndrico, ensanchandose algo hacia las láminas, en principio lleno, mas adelante con algunas cavernas terminando casi hueco, de color blanco que se mancha de marrón rojizo hacia la base

Láminas: Apretadas, después espaciadas con la presencia de lamélulas, largas, ventricosas, atenuadas, intervenadas, blancas al principio luego crema sucio

Carne: Blanca, marrón rojiza en las cavernidades del pié, olor fuerte a almendras amargas, sabor desagradable, ligeramente picante en la láminas


Microscopía: Esporada amarillo pálido en masa de esfericas a casi globosa con ornamentación variada, constituidad de verrugas a veces aisladas y otras con pequeñas crestas, ligeramente amiloides de 7 - 8,5 X 7 - 2,5 micras. Basidios tretraspóricos, cistidios capitulados terminados en punta ligeramente redondeada, cutícula compuesta de pelos multiseptados, largos y ramificados, dermacistidios mas o menos cilíndricos

Hábitat: Aparece en verano húmedos hasta entrado el otoño en bosque de planifolios

Comestibilidad: No se puede considerar comestible por su sabor acre y su fuerte olor

domingo, 26 de julio de 2009

Lactarius volemus


Lactarius volemus (Fr.) Fr., 1838

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie: Volemus

Sinónimos: Agaricus ichoratus, Agaricus lactifluus, Agaricus oedematopus, Galorrheus camphoratus, Lactifluus ichoratus, Lactarius volemus

Sombrero: Entre 6 y 12 cm de diámetro, convexo al principio, luego extendiendose hasta quedar algo deprimido hacia el centro, a veces con pequeña forma de embudo. Sus tonalidades van desde un amarillo cremoso a un anaranjado rojizo, velutina (de un tacto como el terciopelo) por lo general la cutícula no está zonada, es seca y mate, a veces algo agrietada ó arrugada, márgen incurvado, liso y concoloro con la cutícula

Láminas: Adnatas o subdecurrentes, no muy gruesas y apretadas, de color crema con lámelulas y máculas oscuras en zonas dañadas o en la madurez.

Pié: Entre 5-12 por 1-2,5 cm. Cilíndrico, a veces subfusiforme, recto o curvado, velutino, robusto, firme, lleno que con el paso del tiempo va ahuecandose. Del mismo color que el sombrero, pero con tonos mas claros sobre todo de joven.

Carne: Compacta, firme y quebradiza. De color crema, se vuelve parda al contacto con el aire. Rezuma un látex blanco muy abundante e immutable. Ligero olor a pescado o marisco, sabor dulce, reaciona con guayaco y toma color gris-verdoso en 5 minutos después pasa a verde oscuro. Con guayacol reaciona lentamente tomando un color azul-grisáceo. Con hidróxico sódico toma unas tonalidades amarillentas

Microscopía:Esporada blanca en masa de 8,5-11,5 por 8-11 micras, amiloides hialinas, esféricas, verrugosas y con retículo. Basidios tretraspóricos, cistidios abundantes, cilíndricos-lanceolados de dobles paredes, dan positivo con sulfovainillina

Hábitat: Se encuentra desde el verano al otoño en bosques de planifolios, solitaria o en grupos, es una especie no muy común sobre todo en el centro y sur de la península

Comestibilidad: Comestible

Confusión posible: Se puede confundir con otros Lactarius como el rugatus de color mas rojiza y con la cutícula muy rugosa

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Rússula virescens

Rússula virescens (Schff. ex Zant.) Fr.

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Especie: virescens

Castellano: Gorro verde, seta de cura
Vasco: Gibelurdin.
Catalán: LLora (verda)

En los veranos húmedos como los que tenemos este año por el norte, en los bosque de planifolios suelen aparecer estas setas de excelente calidad gastronómica.

Sombrero: De 4-10 cm de diámetro, de color verde-cardenillo mate, o verde-amarillento, a veces muy pálido. Carnoso, muy sólido, primero hemisférico, después plano-convexo, deprimido en el centro. Cutícula finamente escamosa, cuarteada y con manchas cardenillo sobre el fondo blanco.

Láminas: Muy prietas, frágiles, libres, algunas ahorquilladas. Blancas o blanco-crema, a veces con manchas pardo o rojizas.

Pié: Robusto, blanco, cilíndrico, atenuado en la base, de joven lleno, de viejo esponjoso o cavernoso.

Carne: Blanca y compacta, de sabor suave y olor agradable.

Esporas: Blancas o ligeramente cremosas, redondeadas o elípticas de 6-9X5-7 micras.

Epoca y lugar: Desde el verano hasta finales de septiembre, en bosques de caducifolios sobre todo robledales y castañares.

Comestibilidad: Comestible excelente, muy apreciada y buscada en algunos lugares

Confusión posible: He conocido casos de confusión con la Amanita phalloides con fatal desenlace. Otras russulas de sombrero verde: R. olivacea, R. Heterophylla, Russula cyanoxhanta var. cutefracta, etc.

Russula cyanoxantha

Russula cyanoxantha (Schaeffer ex Fries)


Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Especie: cyanoxantha

Castellano: Carbonera
Catalán: Cualbra.
Vasco: Uritx, Urretxa

Sombrero:De 5-11 cm de diámetro, de colores variados, violeta oscuro o violeta-azulado, también puede ser verde-negruzco, gris-violeta y a menudo lleva manchas de otros colores, pero nunca rojos. Primero redondeado, después convexo y al final extendido más o menos hundido. La cutícula es separable, un poco viscosa y el margen liso o ligeramente estriado.

Láminas: Blancas, elásticas, no frágiles, apretadas, ahorquilladas, adherentes al pié y a veces con ligeras manchas azules.

Pié: Blanco, cilíndrico, quebradizo como la tiza, carnoso, sólido y esponjoso en los ejemplares adultos.

Carne: Firme, quebradiza, blanca, vinosa bajo la cúticula, de sabor suave y agradable a avellana. No reacciona al sulfato ferroso.

Esporas: Blancas en masa, casi redondeadas, ligeramente verrucosas de 6-8 micras.

Epoca y lugar: En verano y comienzos del otoño, en los bosques de robles, hayas y castaños.

Comestibilidad: Es una de las mejores Russulas, muy apreciada.

Confusión posible: Se puede confundir con otras Russulas, pero la confusión no es peligrosa porque prácticamente todas las Russulas dulces son comestibles. Parecidas son R. heterophylla, R. aeruginea, R. parazurea, y algunas formas de R. grisea.

Russula vesca


Russula vesca Fries

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Especie: vesca

Castellano: Rússula comestible
Vasco: Gibelarrosa goiztiar.

Sombrero: De 5 a 10 cm e diámetro, de color rosa-pardo, con el centro más oscuro, a veces algo viólaceo. El margen suele estar ligeramente estriado y la cutícula es separable hasta la mitad del sombrero, dejando un pigmento de color carne.

Láminas: Apretadas, ahorquilladas, muy poco decurrentes, blancuzcas o con reflejos ocre claro y con manchas color roña en los ejemplares adultos.

Pié: Blanco, cilíndrico, atenuado en la base, primero lleno, luego esponjoso y a veces, tiende al amarillo o al pardo.

Carne: Espesa, dura, blanquecina, aunque tiende a mancharse de pardo o amarillo sucio; inodora y de sabor agradable a avellana.

Esporas: Blancas en masa, pequeñas, redondeadas, de 6-8X4-5 micras.

Epoca y lugar: Especie temprana de verano, desde finales de Mayo hasta septiembre en bosque de planifolio y resinosos.

Comestibilidad: Tan buena como las otras dos Rússulas anteriores, R. virecens y R. cyanoxhanta.

Confusión posible: Con otras Russulas afines como R. Cyanoxhanta en la que el color del sombrero es mas amoratado. La R. heterophylla de sombrero verde, se diferencia claramente de la R. vesca, porque esta última nunca tiene una pigmentación verdosa.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Lactarius sanguifluus var. violaceus

Lactarius sanguifluus var. violaceus (Barla) Basso


Sinónimos
Lactarius deliciosus-violaceus, Lactarius sanguifluus var. vinosus, Lactarius vinosus
Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie: sanguifluus
Variedad: violaceus

Sombrero: Entre 5-12 cm de diámetro, convexo al principio hasta extenderse con una ligera depresión central, ligeramente imbutiforme, ornamentado con círculos concéntricos anaranjados, de un color vinoso a rojo violáceo con oxidaciones verdosas.

Láminas: Apretadas, adherentes, de color rosa con esfumaciones viólaceas, pronto oxidadas de verde y color vinoso.
Pié: corto, atenuado de arriba abajo, hueco, pruinoso, escrobiculado, del mismo color que el sombrero con pequeñas oxidaciones verdosas.
Carne: Firme, granulosa, quebradiza, color vinoso, acentúandose hacia el exterior de la carne. Látex rojo vinoso obscuro, de sabor acre en su etapa adulta, poco abundante.
Comestibilidad: Excelente comestible, para algunos el mejor de los Lactarius.
Hábitat: En otoño en bosque de coníferas.
Esporas: Espora oblongas de 8-10X6,5-7 micras, con crestas de medio espesor con altura de hasta 0,5 micras con un retículo incompleto, presenta también pequeñas verrugas aisladas.
Basidios: Muy gruesos subcilindricos, subclaviformes, largos y delgados en la base, tetrásporicos con esterigmas de 5 micras. su tamaño oscila entre 35-60X10-15 micras.
Macrocistidios: Numerosos subfusiforme, engrosado hacia la base de 30-50X6-10 micras

Lactarius sanguifluus es una seta muy estimada y consumida en Cataluña, dónde es conocido con el nombre de rovillon; por tanto hemos ido a encontrar en aquella región de España una receta entre las más típicas con que esta seta es preparado.

Recortar preferiblemente la carne en tiras no muy gruesas y saltearla en poco aceite muy caliente: cuando es bien estofada por ambos lados salarla, pimentarla y tenerla de parte.
Limpiar y lavar bien las setas, cortarlos en pedacitos y saltearlos en sartén con un poco de aceite: hacer reducir luego el agua de coción añadir un cazo de caldo caliente y continuar la cocción a fuego lento.
Mientras tanto pelar, quitar semillas y recortar en filetes los tomates: también añadirlos a las setas, mezclar, regular de sal y pimienta y dejar espesar por unos minutos. Pelar y rebanar finamente la cebolla, pelar el ajo, poner preferiblemente en una cazuela de terracota el restante aceite, hacervos marchitar la cebolla y el ajo entero; unir la carne estofada luego vertervos el vino tinto y dejarlo evaporarse; trasegar junto a la carne las setas saltadas, mezclar, unir el resto del caldo, incoperchiare y dejar hervir muy suavemente entre por 1/2 o 3/4 de hora. Manera un picado objetivo con las almendras y las hojas del perejil. Cuando el stufatino es cocido, añadirvos por último lo picado antes de servir