Mostrando entradas con la etiqueta Helotiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helotiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2009

Geoglossum glabrum

Geoglossum glabrum Pers., 1794

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Geoglossaceae
Género: Geoglossum
Especie: glabrum

En estas fechas muy dadas a montar belenes, se arrancan toneladas de musgos muchos de ellos protegidos y se truncan otras formas de vida como estos hongos que presento hoy viviendo en simbiosis con estos briófitas.
Por favor respeten estas formas tan bonitas de vida

Otro residente entre musgos, su tamaño oscila entre los 3-7 cm en forma de porra casi aplanada, existen muchos otros tipos de geoglosum en el mismo hábitat, diferenciandose sólo microscopicamente

jueves, 24 de septiembre de 2009

Lachnum virgineum

Lachnum virgineum (Batsch) P. Karst., 1871

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Hyaloscyphaceae
Género: Lachnum
Especie: virgineum

Sinónimos: Dasyscyphus virgineus, Lachnum virgineum, Lachnum virgineus, Chaetocalathus bicolor , Lachnella bicolor, Peziza virginea, Marasmius bicolor

Apotecios en forma de copa blanco y cubierta de pelos blancos visto a través de un lupa, con un diámeto de hasta 2 mm. Pie blanco, delgado y corto. Ascas cilíndrico-clavadas, de hasta 55 X 5 micras, octospóricas; ascosporas fusiformes o clavados, 6-10 X 1.5-2.5 micras, no septadas; parafisos lanceoladas, de hasta 5 micras de ancho, más largo que los ascos. En los tallos muertos de zarzas, hayucos, amentos del abedul, en maderas semienterradas de planifolios etc. Muy frecuentes

Cudoniella clavus

Cudoniella clavus var. clavus (Alb. & Schwein.) Dennis, 1964

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Helotiaceae
Género: Cudoniella
Especie: clavus

Sinónimos: Cudoniella clavus var. clavus, Helotium aquaticum, Hymenoscyphus aquaticus, Ombrophila clavus, Peziza clavus, Phialea aquatica

Apotecios gregario o solitario más o menos pedunculadas, con un disco cóncavo primero luego convexo, blancuzco o grisáceo a veces con alguna esfumación violácea de hasta 10 mm. pié liso y blanco, pero a menudo de color marrón o negro en la base. Ascas cilíndrico-clavada, de hasta 115 x 10 micras, octospóricas; ascosporas uniseriados o irregularmente biseriados, oblongo-fusiforme, a menudo en un extremo más estrecho, de 10-17 x 3-5 micras, tabicadas; parafisos delgados, cilíndricos.
Se pueden encontrar en ramas podridas cubiertas con hojas de planifolios, en erizos de castaña en lugares muy húmedos como zanjas, lugares pantanosos. Es una especie que se puede encontrar desde la primavera hasta el final del verano

Ascocoryne sarcoides

Ascocoryne sarcoides (Jacq.) J.W. Groves & D.E. Wilson, 1947 y Tapesia sp.

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Helotiaceae
Género: Ascocoryne
Especie: sarcoides

Sinónimos: Bulgaria sarcoides, Ascocoryne sarcoides, Coryne sarcoides, Helvella sarcoides, Lichen sarcoides, Octospora sarcoides, Ombrophila sarcoides

Apotecios superficiales agrupados en forma de copa cóncava ó plana a menudo irregulares y lobuladas de hasta 10 mm de diámetro en su parte más ancha de color rojizo-morado, sésiles o de pié corto. Ascas cilíndrico-clavadas de hasta 160 x 10 micras, octospóricas; ascosporas a menudo biseriados, elípticas a inequilateral, 10-19 x 3-5 micras con dos gotas; parafisos delgados, a menudo bruscamente hinchada a 4 micras de grueso en la punta. En los tocones y troncos caídos de todo tipo, especialmente de Fagus, agosto a diciembre. Muy frecuentes

Ciboria batschiana

Ciboria batschiana (Zopf) N.F. Buchw., 1947

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Ciboria
Especie: batschiana

Sinónimos: Ciboria pseudotuberosa, Hymenoscyphus pseudotuberosa, Sclerotinia batschiana, Stromatinia pseudotuberosa, Sclerotinia pseudotuberosa

Apotecios cóncavos luego aplanados que sobresalen en forma de copa del interior de la castaña, con un color canela, marrón, de hasta 15 mm. de ancho, en el exterior liso o ligeramente aterciopelada, pié delgado y negruzco. Ascas cilíndrico-clavadas de hasta 150 X 8 micras, octospóricas, el poro azulado por el yodo; ascosporas uniseriados, elípticas, con los extremos ligeramente en punta, 6-11 x 4-6 micras; parafisos cilíndricas, de hasta 3,5 micras de espesor.

En la fruta caída del castaño (Castanea sativa), desde septiembre a diciembre. Poco frecuente

Mitrula paludosa

Mitrula paludosa Fries, 1816

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Helotiaceae
Género: Mitrula
Especie: paludosa

Cuerpos frutales solitarios o en pequeños grupos, de hasta unos 4 cm. de altura, la parte superior fértil de forma oval o de maza obtusa, hueca, color naranja ó amarillo-anaranjado, lisa; pié alargado de color blanco, a menudo surcado hacia la base, claramente delimitada del carpóforo, pero no separado de ella por un surco. Ascas de hasta 150 X 8 micras, octospóricas; ascosporas biseriados, cilíndricas con extremos redondeados, hialinas, no septadas, 10-15 X 2.5-3 micras; parafisos delgados, ramificado. Se puede encontrar en lugares muy húmedos entre las hojas ó ramas podridas de planifolios especialmente robles, y palitos en lugares encharcados y, también entre Sphagnum, de abril a julio. Común en los lugares comentados

Mollisia cinerea

Mollisia cinerea (Batsch) P. Karst., 1871

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Dermateaceae
Género: Mollisia
Especie: cinerea

Apotecios gregarios, con la superficie en forma de plato a menudo irregulares ó con contorno ondulado aplanandose al final, gris claro en el centro del disco, a veces ligeramente amarillento al secarse, con el márgen blanquecino, gris-marrón por la parte inferior, hasta cerca de 2 mm. de diámetro en la parte más ancha de su forma irregular. Ascas cilíndrico-clavadas, hasta el 70 X 6 micras, el poro azulea con el reactivo de Meltzer ó Lugol, octospóricas; ascosporas biseriados, angostamente elíptico-oblongas, rectas o sólo muy ligeramente curvada, de 7-10 X 2-2.5 micras, no septadas; parafisos cilíndricos, obtusos. Es una especie frecuente que se encuentra en las ramas caídas de planifolio en zonas muy húmedas

Rutstroemia firma



Rutstroemia firma (Pers.) P. Karst., 1871

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Rutstroemiaceae
Género: Rutstroemia
Especie: firma

Sinónimos: Ciboria firma, Hymenoscyphus firma, Peziza firma, Phialea firma, Poculum firmum
Apotecios solitario en las ramas peladas y ennegrecidas por el estroma, con forma de copa aplanada, de hasta 12 mm. de diámetro, de color marrón amarillento, lisa o ligeramente rugosa. Ascas de hasta 150 X 12 micras, octospóricas, con el reactivo de Meltzer el poro se vuelve azulado; ascosporas uniseriados, estrechamente elípticas y ligeramente inequilateral, 14-19 X 4.0-6.5 micras; parafisos cilíndricos, de color marrón y de hasta 3,5 micras de espesor en la punta.

En las ramas caídas roble, (Quercus sp.) desde septiembre a diciembre. Aunque está extendido, es bastante raro encontrarlo

Lanzia echinophila

Lanzia echinophila (Bull.) Korf, 1982

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Rutstroemiaceae
Género: Lanzia
Especie: echinophila

Sinónimos: Ciboria echinophila, Hymenoscyphus echinophilus, Peziza echinophila, Phialea echinophila, Rutstroemia echinophila, Sclerotinia echinophila

Apotecios solitarios con la copa en forma de disco, plana o ligeramente convexa, de hasta 7 mm. de diámetro, de color marrón rojizo, en ocasiones con un tinte púrpura, liso, con un pié delgado. Ascas cilindrico-clavada, hasta 130 X 12 micras, octospóricas, las ascosporas uniseriados ó irregularmente biseriados, estrechamente elípticas y por lo general algo curvadas, 16-20 X 4.5-6 micras; parafisos cilíndricos, 4,5 micras de espesor en la punta, con contenidos de color marrón rojizo. Se encuentran en los erizos vacíos de las castañas (Castanea sativa), sobre todo en su parte interna desde septiembre a noviembre. No es raro

domingo, 9 de diciembre de 2007

Chlorociboria aeruginascens

Chlorociboria aeruginascens (Nyl.) Karst. ex Ram
Sinónimo Chlorosplenium aeruginascens

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Helotiaceae
Género: Chlorociboria
Especie: aeruginascens

Aunque varían bastante las medidas entre los diferentes autores, la mayoría coinciden entre 0,2 y 0,6 cm el diámetro de la copa, con el margen incurvado, que se extiende y se vuelve ligeramente ondulado. El exterior es lampiño. Toda la seta, incluida la superficie fértil, tiene un color verde-azulado más o menos vivo. Aunque por su pequeño tamaño es difícil de ver las setas, sin embargo, si nos fijamos en las ramas caídas de caducifolios, tintadas de color azul-verdoso por el micelio y las damos la vuelta, observaremos minúsculos carpóforos, si hay humedad suficiente y la temperatura es adecuada.




El pié: más o menos desarrollado que se dilata hacia arriba en una pequeña copa.

Esporas: Oblongas o con forma de huso, rectas o un poco curvas, con algunas pequeñas gotitas o gránulos en el interior; de 6-10 X 1,5-2 micras.

Fácil de confundir con la Chlorociboria aeruginosum rara especie que se diferencia por tener las esporas mas largas.