Mostrando entradas con la etiqueta 1 INSECTOS - MARIPOSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 INSECTOS - MARIPOSAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Macaón ó cola de golondrina

Papilio machaon Linnaeus, 1758

La macaón ó cola de golondrina, es la representante panaeuropeo de la familia de los papiliónidos, ésta elegante mariposa con su potente vuelo se puede ver en los meses que van de abril hasta septiembre desde la costa hasta la alta montaña en casi toda Europa. Su envergadura puede pasar de lo 60 mm, y se caracteriza por la colas que posee en sus alas posteriores.
El hábitat es muy diverso, desde lugares como pantanos, márgenes de los ríos, zonas herbosas secas ó húmedas, así como zonas rurales, agrícolas ó márgenes de las carreteras, casi siempre ligadas a sus planta nutricias que suelen ser robustas y ricas en néctar, una de la más visitadas es el hinojo (Foeniculum vulgare), diferentes tipos de Peucedanum, la ruda (Ruta graveolens) y otras especies generalmente de porte alto.

Esta mariposa ha sido descrita muy a menudo, con subespecies y sus formas distintas en función de su pertenencia geográfica. En Europa continental se puede encontrar P. gorganus; en Inglaterra P. britannicus; en América del Norte, P. alaska y dos de sus subespecies.

La crisálida es generalmente de color verde o gris pardo.


Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: machaon

Mas insectos en:
FAUNAYFLORA.NET

domingo, 2 de mayo de 2010

Euphydryas aurinia (Ondas rojas)


Euphydryas aurinia (Rottemburg 1775)

Reino: Animalia
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Género: Euphydryas
Especie: aurinia

Esta bonita mariposa la encuentro todos los años por estas fechas; a última hora de la tarde se quedan en sus aposentos para pasar la noche acurrucadas entre la hierba. Estos días atrás debió haber una buena eclosión el sábado contabilicé 15 ejemplares todos muy cerca, he vuelto a primera hora del domingo para poder fotografiarlas con el rocío de la mañana, pero no hubo suerte por las altas temperaturas de esa noche (aunque alguna gota se puede observar en algúna de ellas, las que aparecen con rocío son del año pasado) y me conformé con hacerles una buena serie de fotos ya que a primera y última hora se puede despejar la zona de alrededor para conseguir un buen fondo, incluso se dejan coger con la mano y situarlas donde más nos interese.
Es una especie común en toda Europa, ocupando también desde el norte de Africa hasta el Asia templada.
El color de fondo, la cara superior y los dibujos negros tienen una gran variedad individual, dando lugar a varias subespecies y formas. Parece ser que algunas variedades observadas tienen carácter ecológico.
Periodo de vuelo univoltino. Desde mediados de abril a mediados de julio.
Su hábitat preferido son las zonas herbosas en los claros de los bosques húmedas ó secas con buena floración.
Sus plantas nutricias son Succisa pratensis, Scabiosa columbaria, Lonicera periclymenum (Madreselva), Digitalis purpúrea etc.
Las larvas se alimentan e hibernan en nidos sedosos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Euplagia quadripunctaria

Euplagia quadripunctaria (Poda 1761)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Arctiidae
Subfamilia: Arctiinae
Género: Euplagia
Especie: quadripunctaria

Esta gitanilla (nombre popular debido a los círculos negros sobre fondo anaranjado) tiene unos colores muy bonitos cuando se ven volar o con las ala abiertas posadas sobre las plantas, es una especie muy común que se encuentra en todad Europa desde la costa a la montaña, le gustan la zonas húmedas y soleadas, su tamaño oscila entre los 5-6 cm de envergadura. Se deja ver en verano sobre el Eupatorium cannabinum, suelen camuflarse bien entre esta planta a la que le gusta libar.
Las orugas se alimentan de Eupatorium cannabinum, Ortiga, Lamium, además de otras plantas y algún arbusto

Coscinia cribaria

Coscinia cribaria (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Arctiidae
Subfamilia: Arctiinae
Género: Coscinia
Especie: cribaria
La mayoría de los miembros de esta familia se pueden reconocer sin un examen detallado, por su aspecto popularmente se Gitanas, Cortijeras y Mariposas nocturnas de armiño.
Esta polilla nocturna de armiño, blanco con manchas negras, la encontré debajo de una farola pegada a la pared de una casa mide aproximadamente entre 2 a 3 cm de largo, se dejan ver en las noches de verano a lado de las luces, las larvas se alimentan de varias plantas herbáceas.
Las fotos están realizadas sobre una escalera de mano, con dos flashes y sendos difusores caseros para reducir sombras

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Atlantarctia tigrina

Atlantarctia tigrina (Villers 1789)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Arctiidae
Subfamilia: Arctiinae
Género: Atlantarctia
Especie: tigrina

Sinónimo: Arctia fasciata

Lo más distintivo de la familia es el órgano timbal que tiene membranas vibrátiles para producir sonidos ultrasónicos. Los sonidos los utilizan para el apareamiento y la defensa. Sus llamativos colores tan vivos advierten de esas defensas
Es una bonita y colorida polilla de la de la familia Arctiidae. Está distribuida por la Península Ibérica, Italia y el sur de Francia e Italia.
Estuve un buen rato observando y una de las plantas que mas frecuentaba era la Euphorbia paralias, una de sus plantas nutricias junto a la Genista. El lugar donde le hice la foto es un lugar muy ventoso cerca del mar.

martes, 22 de septiembre de 2009

Lymantria monacha (Monja)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Noctuoidea
Familia: Lymantriidae
Subfamilia: Lymantrinae
Género: Lymantria
Especie: monacha



Su nombre indica la voracidad de esta especie Lymantria = devastadora.

Esta mariposa nocturna tiene una envergadura entre 4 y 5 cm, sus alas son blancas con arcos conectados entre sí, sus antenas pectinadas arrancan desde cerca de los ojos, acabando sus extremos en punta, con su manto de pilosidad esconde la espiritrompa, que permanece oculta, Los huevos suele ocultarlos en montoncitos protegidos por la abundante lana que desprende la madre. La oruga de esta especie fue llevada a Estados Unidos en 1869 donde ha causado grandes destrozos por su voracidad,

Acherontia atropos (Esfinge de la muerte)

Acherontia atropos (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Bombycoidea
Familia: Sphingidae
Subfamilia: Sphinginae
Género: Acherontia
Especie: atropos

La calavera o mariposa de la muerte debe su nombre al extraño dibujo en la parte superior del tórax que hace pensar en la figura de la calavera. Sus alas anteriores son de color gris oscuro, con líneas transversales muy sinuosas, en tanto las posteriores, de tono amarillento, están adornadas en la parte inferior con bandas negras una situada la borde y otra casi al medio. Esta gran esfinge mide más de 10 cm, originaria de Africa tropical es un potente migrador que alcanza zonas del norte lejos de su área de distribución, gran aficionada a la miel, con su fuerte trompa perfora las celdillas, pero la abejas se defienden llegando a veces a matarla. La oruga se alimenta de solanáceas en especial de la patata, pero es raro que la crisálida soporte las temperaturas bajas de nuestros inviernos, Se puede ver en regiones cálidas a últimas horas de la tarde y noche desde marzo a septiembre.
Salto a la fama a raíz de la aparición en las películas el silencio de los corderos y un perro andaluz

domingo, 20 de septiembre de 2009

Colias croceus

Colias croceus (Fourcroy 1785)
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Pieridae
Subfamilia: Coliadinae
Género: Colias
Especie: croceus

Nombre popular: Amarilla

Su distribución va desde el norte de Africa hasta la mayoría del continente Europeo, es una mariposa de tamaño medio con un bonito color amarillo limón, mas claro en las hembras.
En las alas inferiores lleva un ocelo blanco rodeado de una línea gruesa marrón rojiza y otra mas delgada y clara.
Su período de vuelo en la península ibérica va desde marzo a noviembre, tiene un hábitat amplio y diverso prefiriendo los lugares cálidos con mucha floración, en las regiones del centro y norte de Europa las larvas sucumben en invierno.
Sus plantas nutricias son muy variadas, alfalfa (Medicago sativa), mielga negra (L. lupulina), Trébol (Trifolium pratense), diferentes tipos de trifolios (Lotus) cardos, centáureas etc.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Pieris napi

Pieris napi (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Pieridae
Subfamilia: Pierinae
Género: Pieris
Especie: napi

Nombre popular: Blanca verdinerviada

Es una especie que ocupa prácticamente toda Europa incluído el N de Africa. La cara posterior del ala inferior es amarilla con venas de difusión verdosa, su gran cantidad de variedades o formas existentes ha generado multitud de debates, en España se puede observar desde marzo hasta octubre, en zonas húmedas, revoloteando entre las flores entre los claros de los bosques, riberas de los ríos, prados, cultivos y zonas con matorral.
Sus plantas nutricias son el Mastuerzo de agua ó Berro, Cardamine pratensis (Berro de prado) y otras plantas de la familia Brassicaceae. Los huevos los pone en envés de las hojas normalmente en plantas pequeñas en zonas umbría

lunes, 14 de septiembre de 2009

Leptidea sinapis

Leptidea sinapis (Linnaeus 1758)
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Pieridae
Subfamilia: Dismorphiinae
Género: Leptidea
Especie: sinapis

Nombre popular: Blanca esbelta

Especie común y abundante por toda Europa. Tiene la maza de la antena de color negro, con el extremo marrón. Se puede ver desde marzo a septiembre.
Tiene una gran variedad de hábitats, claros de bosques tanto caducifolios como coníferas, prados, maleza, zonas rocosas etc.

Sus plantas nutricias son varios tipos de Lathyrus, Trébol, Vicias etc

domingo, 13 de septiembre de 2009

Erynnis tages

Erynnis tages (Linnaeus 1758)



Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Hesperioidea
Familia: Hesperiidae
Subfamilia: Pyrginae
Género: Erynnis
Especie: tages

Nombre popular: Cervantes


Especie muy extendida por España y El sur de Europa, se encuentra en muy diversos hábitas herbosos con flores secas ó húmedas. Su período de vuelo en la Península íberica es bivoltino desde el comienzo de abril a finales de agosto.
Sus plantas nutricias preferidas son el Lotus corniculatus, L. uliginosus, Hippocrepis comosa
Son especies muy cautelosas y esquivas, nada fácil de fotografiar, le gusta posarse en las piedras al sol donde son atacadas por las lagartijas

sábado, 12 de septiembre de 2009

Carcharodus alceae

Carcharodus alceae (Esper 1780)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Hesperioidea
Familia: Hesperiidae
Subfamilia: Pyrginae
Género: Carcharodus
Especie: alceae

Nombre popular: Piquitos castaña


Es una especie común en la mitad sur de Europa, se distingue de la C. tripolinus por su localización en el norte de Africa y sur de España, además de su genitalia.
Su período de vuelo es polivoltino, desde comienzos de abril hasta ocubre con varias generaciones.
La encuentro todos los años en zonas claras con maleza, muy cerca del bosque; suelen pasar la noche sobre hierbas altas; por el día les gusta posarse y libar el trébol Trifolium sp., Malva sylvestris etc.
Las larvas adultas hibernan en la base de las plantas nutricias, en un refugio formado con hojas secas

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cacyreus marshalli (Mariposa del Geranio)

Cacyreus marshalli (Butler 1898)Reino: Animalia,
Subreino: Eumetazoa,
Phylum: Arthropoda,
Subphylum: Hexapoda,
Clase: Insecta,
Orden: Lepidoptera,
Superfamilia: Papilionoidea,
Familia: Lycaenidae,
Subfamilia: Lycaeninae,
Tribu: Polyommatini,
Genero: Cacyreus
Especie: marshalli,

Nombre popular: Mariposa del geranio

Esta especie proveniente del sur de Africa, en los últimos años está colonizando el sur de Europa. Parece que fue introducida accidentalmente en las islas Baleares junto a la importación de Geranios. En el año 1988 fué citada por primera vez en Mallorca. La popularidad de esta planta favorece la dispersión de la mariposa causando una verdadera plaga por su rápida colonización y distribución. En el sur de Africa se reproduce de forma contínua todo el año.




Las larvas se alimentan de los brotes y las flores, pero pueden atacar cualquier parte de los geranios, tiene una coloración verde con manchas rojas y sedas blancas, largas y rígidas, la pupa es de un color y dibujo parecido

domingo, 26 de julio de 2009

Lycaena alciphron (Manto púrpura)


Lycaena alciphron (Rottemburg 1775)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Lycaenini
Género: Lycaena
Especie: alciphron
Lycaena alciphron (Manto púrpura)

Presente en la mitad norte de la península y resto de Europa. Periodo de vuelo univoltino desde junio julio. Se puede encontrar en lugares herbosos con flores.
Sus plantas nutricias son diferente tipos de Rumex