Mostrando entradas con la etiqueta Hypocreales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hypocreales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Claviceps purpurea (Cornezuelo del centeno)

Claviceps purpurea (Fr.) Tul., 1883

Reino
: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Claviceps
Especie: purpurea

Sinónimos: Pseudocenangium purpureum, Sclerotium clavus, Sphacelia segetum, Sphaeria purpurea
Se desarrolla a partir de un esclerocio depositado en el suelo de forma globosa con un diámetro de 1,5-3 mm de amarillo ocre a anaranjado, con una lupa se pueden distinguir unos puntitos oscuros que contituyen los ostíolos. el pie es marrón rojizo de 5-15 X 1-1,5 mm.
Es bastante raro y suele encontrarse a partir del verano en herbáceas y cereales

En la edad media, Europa sufrió una terrible plaga cuyas causas no eran conocidas, los atacados sufrían una repugnante podredumbre en la que sus pies y sus manos se desprendían de su cuerpo antes de morir, la primera mención de esta enfermedad fue declarada en el bajo Rhin en el año 857. En los siglos posteriores hubo varias epidemias que causaron muchas víctimas y era conocida como “ignis sacer” (fuego sagrado).
Durante el siglo XII esta enfermedad se asoció a San Antonio. Los enfermos iban visitar sus santas reliquias depositadas en una iglesia cerca del hospital fundado por esta orden religiosa en el Delfinado francés. Esta orden fundó varios hospitales pintados de rojo simbolizando el fuego.
Durante la edad media los enfermos de ergotismo acudían a los conventos de los hospitales donde los enfermos curaban al consumir el pan elaborado por estos monjes que previamente cernían el centeno, con lo cual eliminaban el cornezuelo para elaborar el pan.
La causa de esta enfermedad no se supo hasta el 1676 el Dr. Dodart confirmó que era producido por el centeno. Más adelante en el año 1711 E. F. Geoffroy dijo que era un hongo y no una malformación del centeno.
En él año 1938 Albert Hofmann comenzó a estudiar este hongo del cornezuelo para purificar componentes activos para su uso en fármacos logrando sintetizar el LSD
Posee alcaloides como la ergotamina y la ergotoxina que en dosis terapéuticas se utiliza en hemorragias, postparto, taquicardias, hipertensión y migrañas

domingo, 14 de diciembre de 2008

Cordyceps militaris


Reino: Fungi
Division: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Subclase: Hypocreomycetidae
Orden: Hypocreales
Familia: Cordycipitaceae
Genero: Cordyceps
Especie: militaris

Cordyceps militaris
Se conocen mas de 750 especies de hongos parásitos de insectos. Son un mecanismo de regulación de insectos en los distintos ecosistemas. El Cordyceps militaris parasita la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa), En las tardes del verano emergen la mariposas del suelo para reproducirse y poner los huevos en las acículas de los pinos, al cabo de un mes nacen las orugas y se alimentas de las hojas se hacen adultas y bajan de los pinos para enterrarse en el claro del bosque es aquí cuando las esporas del hongo se pegan a los pelos del cuerpo y se entierran con ella, después las esporas germinan y acaban con las crisálidas de la procesionaria. Al ver los hongos y desenterrarlos aparece el cuerpo de la oruga parasitado por el hongo tal como aparece en la foto