Mostrando entradas con la etiqueta 1 SETAS Y HONGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 SETAS Y HONGOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de octubre de 2010

Amanita fulva

Amanita fulva (Schaeff.) Fr., 1815

La pongo junto a la Amanita crocea publicada anteriormente, para que se puedan confrontar macroscópicamente las diferencias de éstas dos expecies muy próximas
Sombreo primero ovoidal, volviendose plano con el desarrollo, de marrón anaranjado a marrón rojizo, clareando hacia el borde estriado. Láminas blancas. Pié liso entre blanco y crema, con una gran volva blanquecina y membranosa en la base. Se puede encontrar desde el verano hasta el otoño tanto en caducifolios como en coníferas, teniendo predilección por los primeros

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: fulva

sábado, 30 de octubre de 2010

Amanita crocea

Amanita crocea (Quél.) Singer, 1949

Es una de esas especies que llaman la antención con su colorido de tonalidades cálidas entre lo umbrío del interior del bosque. Esta bonita seta de un bello color amarillo-rojizo a un amarillo naranja-leonado de forma parabólica que con la edad va extendiendose hasta quedar de forma convexa-extendida. La cutícula separable, raramente se encuentra con restos de volva que desprende muy pronto. Su tamaño puede alcanzar los 10 cm. Láminas blancas o cremas, libres y con laminillas intercaladas. Pié esbelto, separable, sin anillo y cubierto de unas escamas algodonosas en zig-zag, de 8-15 de alto por 1-2 cm de grosor. Volva estrecha, bastante alta, tenaz y membranosa, blanca en el exterior y crema anaranjado por su cara interna. Carne blanca, un poco anaranjada bajo la cutícula, de sabor suave y olor débil.
Se puede encontrar en los veranos húmedos, hasta el otoño, generalmente en bosques caducifolios, más raramente en coníferas. Aunque es buena comestible, previo cocinada, no es conveniente recolectarla por su escasez y belleza, a veces confudida con la A. caesarea y con la A. fulva que espero subir próximamente.

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: crocea

Panaeolus rickenii


Panaeolus rickenii Hora 1960

Sinónimos: Panaeolus acuminatus var. rickenii

Tiene un sombrero hygrófano que mide entre 1-3 cm de diámetro, es de forma cónica capanulada, de un color pardo rojizo en el que dependiendo de las condiciones climáticas se pueden apreciar unos reflejos verdosos.. El margen en tiempo húmedo aparace algo estriado. Láminas apretadas que pasan de un color grisáceo a negruzco, jaspeadas con la arista blanquecina. El pié está recubierto de una pruina blanquecina y es de un color pardo rojizo, clareando hacia la base, puede alcanzar lo 10 cm de largo. No es comestible y se puede encontrar en zonas herbosas y umbrías.

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolus
Especie: rickenii

lunes, 18 de octubre de 2010

El hongo del cortacésped, Panaeolina foenisecii

Panaeolina foenisecii (Pers.) Maire, 1993

Una especie bastante común y que por su pequeño tamaño suele pasar desapercibida. Es fácil encontrarla desde la primavera hasta el otoño después de cortar el césped asomando entre la hierba.
El sombrero va desde hemisférico a cónico en forma de campana extendida entre 1 - 3 cm de diámetro, liso, mate, de color marrón oscuro a marrón rojizo en tiempo húmedo.
Láminas de pardo grisáceo a marrón oscuro con manchas negras.
Pié de 40 a 70 de alto por 1 a 3 mm de ancho, liso, satinado, de color blanco crema con reflejos rojizos. Carne de sabor suave, olor grato y especiado. Es frecuente en parque, jardines sobre el césped, y en prados estercolados sobre suelos arenosos ricos en humus.
Es una especie venenosa.

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolina
Especie: foenisecii

martes, 5 de octubre de 2010

Panaeolus antillarum

Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolus
Especie: antillarum

Otro habitual de los excrementos de ganado aunque bastante más raro de ver que los anteriores.
Su sombrero mide entre 5 - 9 cm de diámetro, tiene una forma convexa un poco irregular, su color blanquecino a veces aparece ligeramente agrietado en tiempo seco y ligeramente viscoso con la humedad. Láminas adherentes de color gris a negra dependiendo de su estadio de desarrollo, arista blanca. Masa esporal de color marrón-negruzco. Pié cilíndrico de 5-10 cm por 0,5 a 1 cm, pruinoso, de color del sombrero y sin anillo. Es una especie bastante rara que puede aparecer en cualquier época que encuentre las condiciones idóneas de fructificación. Su comestibilidad es sospechosa como las anteriores de su género.

lunes, 4 de octubre de 2010

Panaeolus papilionaceus var. papilionaceus

Panaeolus papilionaceus var. papilionaceus ((Bull.) Quél.,)

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolus
Especie: papilionaceus
Variedad: papilionaceus

Sinónimos: Panaeolus sphinctrinus, Panaeolus retirugus, Psilocybe campanulata, Panaeolus campanulatus, Panaeolus campanulatus var. sphinctrinus

Donde antes había varias especies, se limaron diferencias y se designó la especie tipo con este nombre, en la que se agruparon las citadas como sinónimos, de las que no hace mucho tenían entidad propia.
Todas estas especies son muy comunes sobre los excrementos, sobre todo de vaca y caballo. Como todos los Panaeolus tiene la láminas con una coloración y brillo desiguales.
Su sombrero mide entre 1,5 y 3 cm de diámetro, su coloración variable, con tiempo seco adquiere un color desde gris-ceniza a negruzco, en tiempo húmedo puede adquirir tonos verdosos ó olivaceos, ligeramente cónico, liso, opaco, con el borde festoneado por los restos del velo.
Láminas adherentes, casi negras con la arista blanca, bastante prietas.
Carne delgada, grisácea, sin sabor ni olor particulares.
Se puede encontrar prácticamente todo el año sobre campos bien abonados y sobre todo en excrementos de ganado.
Como todas las especies de este género, es sospechoso de contener sustancias alucinógenas.

domingo, 3 de octubre de 2010

Panaeolus semiovatus var. semiovatus

Panaeolus semiovatus var. semiovatus (DC.) (Sowerby) S. Lundell & Nannf., 1938

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolus
Especie: semiovatus


Otra especie que se encuentra con mucha frecuencia sobre excementos de ganado sobre todo vacuno y caballar.
Se desarrolla con el sombrero en forma de huevo después acampanado, de color arcilloso u ocre pálido, con un tamaño entre 2-8 cm. Muy viscoso en tiempo húmedo, brillante en tiempo seco.
Láminas de color gris negruzco con la arista blanquecina, apretadas, ventrudas.
El pié es alto, esbelto de 6 a 10 cm de largo por 0,2 - 05 cm de grosor, del mismo color que el sombrero. Anillo muy evidente membranoso que suele estar teñido de negro por las esporas.
Carne muy delgada, blanquecina. No comestible como todos los Panaeolus

sábado, 2 de octubre de 2010

Panaeolus cinctulus

Panaeolus cinctulus (Bolton) Sacc., 1887

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Bolbitiaceae
Género: Panaeolus
Especie: cinctulus

Sinónimos: Panaeolus cinctulus, Agaricus cinctulus, Agaricus fimicola var. cinctulus, Coprinus cinctulus, Panaeolus dunensis, Panaeolus fimicola var. cinctulus

Metidos ya en temporada micólogica, reanudo la publicación con siete especies de este género, siendo ésta la primera.

Pequeño hongo cuyo sombrero mide entre 1-3 cm de diámetro que pasa de hemisférico a cónico acampanado para terminar siendo casi plano de color castaño oscuro, pardo oscuro, pardo ocráceo é incluso puede presentarse con un tono pardo rosado, higrófano, superficie lisa sin restos de velo.
Las láminas son anchas, ventrudas de color gris ceniciento, ennegreciendose al madurar quedando la arista de un color blancuzco.
El pié cilindrico de un color más claro que el sombreo, con tonos viólaceos, suele estar cubierta con restos de micelio.
La carne es delgada, pardo rosada en el sombrero, más oscuro en el pié.
Es una especie frecuente desde primavera a otoño en dunas litorales.
No es comestible, siendo sospechosa de contener psilocybina como la mayoría de esta familia.

viernes, 7 de mayo de 2010

Entoloma undatum

Entoloma undatum (Fr.) M.M. Moser, 1978
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Entolomataceae
Género: Entoloma
Especie: undatum

Sombreo amplio entre 40 y 80 mm de convezo a cóncavo, fuertemente umbilicado con el margen ligeramente involuto, no hygrófano, opaco y estriado, gris marrón-oscuro que palidece con la edad, con fibrillas radiales o fibrillas adpresas de un plateado-grisáceo, a menudo con una o varias zonas concéntricas, brillante sobre todo en tiempo seco.
Láminas arqueadas, decurrentes, desde grisácea hasta marrón, a veces ligeramente teñida de rosa, el borde concolor.
Pié de 10-30 x 1-4 mm, cilíndrico, lleno, a veces ensanchándose hacia la base, de marrón claro a amarillo-marrón, algo más claro que el sombrero, ligeramente pruinoso.
Carne delgada concolor, olor a harina, sabor a harina rancia.
Esporas de 7.5 a 10 x 6-7 micras claramente heterodiametricales con 6-8 ángulos. Basidios de 22-35 x 7-12 micras, tetraspóricos, queilocistidios ausentes.
Se encuentra desde agosto a noviembre en pastizales pobres, suelo arenoso, común en el norte y oeste de Europa, se puede confundir con Entoloma rusticoides y E. phaeocyathus

sábado, 1 de mayo de 2010

Entoloma incanum

Entoloma incanum (Fr.) Hesler, 1967

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Entolomataceae
Género: Entoloma
Especie: incanum

Sinónimos: Entoloma incanum, Agaricus euchlorus, Agaricus murinus, Agaricus sowerbei, Leptonia euchlora, Leptonia incana var. citrina, Rhodophyllus incanus


Sombrero: Píleo 10-40 mm, hemisférico, luego convexo y finalmente aplanado, por lo general ligeramente deprimido en el centro, con margen evolvente cuando joven, ligeramente higrófano, cuando está húmedo se vuelve translúcido y estriado hasta el centro, oliváceo o verde oliváceo-amarronado, a veces verde-amarillo, amarillo limón o (rojizo) marrón, por lo general más oscuro en el centro, ligeramente escamado y con finas fibrillas radiales.
Láminas: Ligeramente distantes, adnatas, ligeramente emarginadas, decurrentes por un diente, arqueadas, raras veces ventricosas, hasta 5 mm de ancho, blanquecinas al principio después ligeramente verde cuando jóven, borde del mismo color.
Pié: De 20-80 x 1.5-4 mm, delgado, cilíndrico, raras veces ensanchado en base, de un amarillo verdoso vivo, volviendose marrón con edad y hacia base, a veces con tintes azulados, volviendose azul-verdoso al aplastarlo sobre todo en la parte inferior, base tomentosa.
Carne: fina y delgada, de un color amarillo-verdoso, azulea con el frotamiento despidiendo un olor desagradable.
Hábitat: Se encuentra en el otoño en pequeños grupos en los linderos de los bosques, entre musgos, caminos, prados, en suelo arenoso, arcilloso ó ligeramente calcáreo. Rara.
Comestibilidad: No tiene valor culinario dado su rareza, tamaño y desagradable olor.
Microscopía: Queilocistidios ausentes, esporas de (9.0-) 10.5-13.0 (-14.0) x 7.5-9.5 (-10.0) µm, Q = 1.2-1.7, Q = 1.4 elipsoides, Basidios 28-60 x 9-16 µ m, con 2 ó 4 esporas, Pigmento intracelular en pileipellis. Gránulos brillantes abundantes en pileitrama.

Fuentes: Flora agaricina Neerlandica Tomo 1. Las setas, guía fotográfica y descriptiva

viernes, 30 de abril de 2010

Entoloma sinuatum


Entoloma sinuatum (Bull.) P. Kumm., 1871

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Entolomataceae
Género: Entoloma
Especie: sinuatum

Sinónimos: Entoloma lividum, Entoloma sinuatum, Agaricus lividus, Agaricus sinuatus, Entoloma eulividum, Rhodophyllus lividus, Rhodophyllus sinuatus.

Nombres populares: en castellano se la conoce como Seta engañosa, en catalán como Fals carlet, en euskera Azpiarrosa maltzur.

Sin llegar a ser mortal, es una especie muy tóxica, y es con mucha diferencia la que mayor número de intoxicaciones provoca en temporada, confundiendose fácilmente con otras setas comestibles como el famoso "perrechico" (Seta de San Jorge ó Calocybe gambosa) subido anteriormente ó la Clitocybe nebulosa. Escasa en Galicia, pero abundante en el resto del estado, en las zonas donde sale, aparece en abundancia, esta foto fué realizada en la comarca de Valdeorras.

Sombrero: Es de los Entolomas más grandes, entre los 6-14 cm de diámetro, es convexo, aplanado y al final ligeramente deprimido, carnoso, duro, con abundantes y finas fibrillas, apareciendo sedoso bajo la lupa.

Láminas: muy anchas, sinuosas, uncinadas, espaciadas de un color amarillo al principio, luego con la maduración se vuelven salmón.

Pié: Largo de 8-15 cm por 1-3 cm de grosor, blancuzco ó ligeramente amarillento, duro, lleno, ligeramente engrosado hacia la base.

Carne: Dura, blanquecina con un ligero sabor dulce, cuando joven es muy parecida al Tricholoma georgii, incluso tiene un ligero olor a harina.

Espóras: Color salmón en masa. Globoso-angulosas de 9 - 11 x 7 - 9 micras.

Hábitat: Se puede encontrar desde el verano al otoño (Raramente en primavera) en bosques de planifolios de suelos calizos

viernes, 12 de febrero de 2010

Geopora arenicola

Geopora arenicola (Lév.) Kers, 1974

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Pyronemataceae
Género: Geopora
Especie: arenicola

Otra de las especies que se pueden encontrar estos días por las dunas, su tamaño oscila entre 1o y 4o mm de diámetro tiene forma globosa cuando está semienterrado para ir abriendo conforme emerge a la superficie, por dentro es lisa de color blancuzco, que se va volviendo ocrácea con la edad, su parte externa está cubierta de unos pelos marrones que suelen tener restos de arena, no tiene pié. La carne es blanca delgada y quebradiza. Se suele encontrar entre pinares dunares en invierno y primavera. Sin valor culinario, dado su tamaño y escasez

jueves, 11 de febrero de 2010

Helvella leucomelaena

Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf., 1941
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Género: Helvella
Especie: leucomelaena

Sinónimos: Helvella leucomelaena, Acetabula leucomelaena, Acetabula percevalii, Geopyxis cookei var. percevalii, Peziza leucomelaena, Paxina leucomelaena

Nombre popular: Peziza en forma de copa (Castellano), Kaliza zuri-beltz

Tiene forma de copa entre 2-6 cm de diámetro con el borde dentado, blancuzco en el exterior hacia la parte baja, pardo negro en el interior. El pié es corto, surcado con algunos pliegues. La carne es delgada y quebradiza, blanca en el interior, sabor suave, olor casi imperceptible. Es de las especies que aparecen por estas fechas hasta el final del invierno, en pinares dunares, sobre la tierra y el humus de de los bosques de píceas

sábado, 16 de enero de 2010

Hygrocybe psittacina

Hygrocybe psittacina var. psittacina (Schaeff.) P. Kumm., 1871

Reino
: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Hygrocybe
Especie: psittacina

Sinónimos: Hygrocybe psittacina, Agaricus cameleon, Gliophorus psittacinus, Hygrophorus psittacinus

Los Hygrocybes son de las familias de hongos mas bonitas por su variada gama de colores llamativos y su textura cérea,
El tamaño del sombrero en el H. Psittacina mide entre 2-4 cm de diámetro, convexo, acampanado, al final extendido con un pequeño mamelón central. Tiene la cutícula viscosa de coloración verdosa cuando joven adquiriendo tonalidades amarillas con el tiempo, estriado el borde. Láminas adherentes, gruesas, espaciadas, amarillas con reflejos verdes, con laminillas intercaladas. Pié frágil, esbelto, hueco y viscoso, verde en su parte superior amarilleando hacia la base. Carne frágil amarillo-verdosa. Se encuentra desde finales de verano hasta el otoño en praderas, pastizales, dunas marítimas etc.

jueves, 14 de enero de 2010

Hygrocybe persistens

Hygrocybe persistens var. persistens (Britzelm.) Singer, 1940

Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Hygrocybe
Especie: persistens

Sinónimos: Hygrocybe acutoconica, Hygrocybe aurantiolutescens, Hygrocybe langei, Hygrophorus rickenii, Mycena acutoconica, Hygrophorus conicus var. persistens

Sombrero cónico, cónico campanulado, luego expandido con mamelón central, margen ligeramente estriado por transparencia. Cutícula lisa viscosa en tiempo húmedo, desde un amarillo-anaranjado pálido hasta un anaranjado-rojizo. Láminas libres, ventricosas, espaciosas con el borde irregular mas claro, más palidas que el sombrero. Pie del mismo color que el sombrero, blancuzco en la base con un tamaño de 3-7 cm de ancho por 1 cm de grosor. Carne fibrosa, delgada. Se puede encontrar en claros de bosques, prados, dunas litorales etc.

Hygrocybe virginea

Hygrocybe virginea var. virginea (Wulfen) P.D. Orton & Watling, 1969

Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Hygrocybe
Especie: virginea

Sinónimos: Hygrophorus niveus, Cuphophyllus niveus, Agaricus gleditschii, Agaricus niveus, Agaricus subradiatus, Hygrophorus virgineus

Sombrero entre 2-4 cm de diámetro que en algunos casos puede llegar a los 6 cm. Convexo, luego extendido hasta alcanzar una ligera depresión con un pequeño mamelón central. Cutícula higrófana, blanquecina. Láminas blancas, decurrentes, arqueadas, anastomosadas, gruesas y espaciadas. Arista entera concolor. Pié de 3-8 cm por 6 a 10 mm blanco, cilíndrico, hueco, curvado, sinuoso. Carne delgada, blanca, de sabor y olor suave. Se encuentra en prados, dunas ente los musgos y en claros de bosque

Lichenomphalia umbellifera

Lichenomphalia umbellifera (L.) Redhead, Lutzoni, Moncalvo & Vilgalys, 2002

Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Lichenomphalia
Especie: umbellifera

Sinónimos: Omphalina ericetorum, Clitocybe ericetorum, Gerronema ericetorum, Omphalina umbellifera

Pequeña seta con diámetro del sombrero entre 1-2 cm con una depresión central, de color pardo amarillento pálido, estríado, con láminas decurrentes muy separadas con lamélulas intercaladas. Pié de unos 3 cm del mismo color que el sombrero. Se encuentra entre musgos, líquenes o incluso madera en descomposición

miércoles, 13 de enero de 2010

Hygrocybe conica

Hygrocybe conica (Schaeff.) P. Kumm., 1871

Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Hygrocybe
Especie: conica

Sinónimos: Agaricus conicus, Agaricus tristis, Hygrocybe chloroides, Hygrocybe tristis, olivaceonigra, Hygrocybe cinereifolia, olivaceoniger

Pequeña y colorida seta con un sombrero cónico acampanado ligeramente fibrilloso y un tamaño entre 3 y 6 cm, con unas tonalidades rojo-anaranjado que tiende a ennegrecerse.
Las láminas son anchas, separadas, libres, blanquecinas o ligeramente pálidas.
Carne delgada, frágil de color amarillento. El pié hueco es de un bello color amarillo-anaranjado, cilindrico, liso y que termina ennegreciendo sobre todo en la zona donde se toca o roza.
Es una especie común que encuentra en el otoño en prados, campos, claros de bosque etc.
Es una especie sospechosa como comestible

Hygrocybe conicoides

Hygrocybe conicoides (P.D. Orton) P.D. Orton & Watling, 1969
Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hygrophoraceae
Género: Hygrocybe
Especie: conicoides

Sinónimos: Hygrocybe conicoides, Hygrocybe conica var. conicoides, Hygrophorus conicoides, Hygrophorus conicus var. conicoides

Sombrero entre 13 y 40 mm de cónico, cónico-extendido a casi aplanado con un pequeño mamelón agudo en el centro, el borde ligeramente lobulado de un color rojizo a rojo-cereza el disco ennegrece muy lentamente.
Láminas libres o ligeramente adanatas, ventricosa, generalmente amplias en el borde del sombrero de un bonito color amarillo-anaranjado.
Pié de 25-70 X 3-8 mm cilíndrico, fistuloso, fibrilloso-estríado, amarillo-citrino, ennegrece después de un tiempo desde la base hacia el sombrero
Carne fibrosa, amarillo-rosada, inodora, tarda mucho en ennegrecer y lo hace muy lentamente
Es una especie típica de zonas dunares del litoral marítimo

domingo, 20 de diciembre de 2009

Hydnum rufescens

Hydnum rufescens Pers., 1799

Reino: Fungi
Division: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Hydnaceae
Genero: Hydnum
Especie: rufescens

Sinónimos: Dentinum rufescens, Hydnum repandum f. rufescens, Hydnum sulcatipes, Tyrodon rufescens

Nombres populares: Lingua de gato (Gallego) Lengua de gato, (Castellano), Picornel de pi (Catalán), Tripaki grorriska (Vasco) Pied de mouton roux (Francés) Rotgelber semmelstoppelpilz (Alemán) steccherino, o spinarolo (italiano)

Suele encontrarse en el mismo hábitat que el Hydnum repandum aunque más raramente en pinares, es más pequeño, menos carnoso, el sombrero anaranjado, los aguijones y el pié algo más claros, su carne es más amarga que H. repandum