Mostrando entradas con la etiqueta Passeriformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Passeriformes. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2009

Garrulus glandarius


Garrulus glandarius (Linnaeus 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
División: Chordata
Subdivión: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Garrulus
Especie: glandarius

Castellano: Arrendajo
Galego: pega marzá,Gaio
Alemán: Eichelhäher
Francés: Geai des chênes
Inglés: Jai
Italiano: Ghiandaia


Esta especie mide más de 30 cm, tiene en general el cuerpo pardo rosado con coberturas alares de azul negro y blanco, las tonalidades blancas cubren parte superior de la cabeza, también entre la cola y cuerpo. Sedentario en toda Europa es abundante en zonas arboladas de las que rara vez se aleja.
Cría y nidifica en los árboles, pone entre 3 y 6 huevos que incuba la hembra durante 16 días, se alimenta de bayas de Hedera helix, Ilex aquifolium, moras, bellotas, castañas etc. le encantan los coleópteros, especialmente el Lucanus cervus del que he visto como lo cazaba e ingería, encontrando en el mismo lugar mas de una veintena de cabezas y alas.
También le chifla la miga de pan de la que me serví para atraerlo y fotografiarlo cerca como se aprecia en la foto de la parte inferior, que esta realizada con un gran angular

Emberiza citrinella

Emberiza citrinella Linnaeus 1758

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
División: Chordata
Subdivión: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Emberiza
Especie: citrinella

Castellano: Escribano cerillo
Galego: Escribenta amarela
Alemán: Goldammer
Francés: Bruant jaune
Inglés: Yellowhammer
Italiano: Zigolo giallo



Mide poco más de 15 cm, tiene la cabeza amarilla, el lomo pardo oscuro y patas rosadas, la hembra tiene unos colores un poco mas apagados.
Se extiende por toda Europa de la que es migratoria, sedentaria en la península iberica, de puede ver en los claros del bosque donde hay matorral bajo, a veces en las huertas o zonas cultivadas.
Nidifica en los matorrales bajos, a veces entre la hierba. pone desde abril hasta agosto entre 4 y 6 huevos de color gris muy claro, que la hembra incuba en 13 días.
Se alimenta de miñocas, orugas, coleópteros y otros insectos, bayas, semillas de gramíneas



Carduelis spinus



Carduelis spinus (Linnaeus, 1758)

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
División: Chordata
Subdivión: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: Carduelis
Especie: spinus

Castellano: Lúgano
Galego: Xílgaro
Alemán: Erlenzeisig
Francés: Tarin des aulnes
Inglés: Siskin
Italiano: Lucheri

Tiene un tamaño de hasta 12 cm esta especie suele verse con bastante frecuencia sobre todo en el invierno. Suele habitar en todo tipo de bosque, tanto de robles, abedules, sotos y sobre todo pinares donde están realizadas las fotos.
Su alimentación es de piñones, semillas abedul, cardos etc.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Pyrrhula pyrrhula

Pyrrhula pyrrhula



Loxia Pyrrhula Linnaeus, 1758

Orden: Passeriformes
Familia: Fringillinae
Subfamilia: Carduelinae

Castellano: Camachuelo común
Galego: Cardeal
Alemán: Gimpel
Francés: Bouvreuil pivoine
Inglés: Bullfinch
Italiano: Ciuffolotto

Descripción: Mide 14,5 cm. El macho tiene la cabeza, garganta, el pico, la alas y el rabo negros; el lomo color ceniza; el papo, mejillas y pecho rojos, mitra blanca muy notoria en vuelo.


La hembra es semejante al macho pero tiene el lomo mas apardado y el pecho, garganta y mejillas pardo rojiza. Los immaduros son como la hembra, pero su plumaje es parda incluyendo la cabeza, la alas y rabo son negros.

Distribución: Paleártica. En Europa es sedentaria; se distribuye desde el centro de Escandinavia hasta el norte da Península Iberica y paises mediterraneos. En la Península Ibérica se ve en toda la cornisa cantábrica y pirineos, así como en áreas montañosas mas al sur.

Hábitat: Arbolados, especialmente caducifolios, pero también bosque mixto o sotobosque de lugares umbríos. Le gusta la vegetación ripícola.

Observaciones: Cría en bosquess, a veces en jardines y huertas preferentemente abandonadas. Pone desde final de abril hasta julio 4-5 huevos azules claros, con manchas pardas, lo empolla la hembra durante 14 días, los pollos vuelan en otros 14 días. Tienen de 2 a tres roladas.

Alimentación: Brotes de árboles, semillas, hierbas y moras, bayas de acebo, brotes de abedul, y también coleópteros en un 20%. Es una especie confiada que puede verse en parejas o pequeños grupos.

Parus major

Parus major


Parus major Linnaeus, 1758



Orden: Passeriformes

Familia: Paridae


Castellano: Carbonero común
Galego: Ferreiriño Real
Alemán: Kohlmeise
Francés: Mésange charbonnière
Inglés: Great Tit
Italiano: Cinciallegra

Descripción: mide 14 cm. El macho tiene la cabeza, garganta, y centro del pecho negros; las mejillas blancas; dorso verdoso; mitra ceniza; pecho amarillo; pequeña mancha amarilla en el pescuezo; lista alar de color ceniza y otras mas claras a lo largo de las primarias; rabo oscuro con sus partes externas blancas; patas azules. La hembra tiene los colores mas apagados y la lista pectoral negra mas estrecha que el macho. Los inmaduros tienen las mejillas amarillas, y color ceniza las partes negras de los adultos, el lomo pardo y una notable mancha amarilla en el pescuezo.


Distribución y status: Paleártica. Principalmente sedentario en Europa, menos en Islandia, norte de Escandinavia y la URSS. Es muy abundante en la península Ibérica y está bien distribuido hasta los 800 metros de altitud. Sedentario en todo el territorio.

Hábitat: Arbolados, matorrales, huertas, riberas fluviales.

Observaciones: Cría en agujeros de los árboles, edificios, etc. Pone de abril a mayo entre 6-8 huevos blancos punteados en pardo que empolla la hembra durante 13 días, los pollos vuelan a los 16-18.

Alimento: Se alimenta de arañas, gusanos, lombrices, insectos (especialmente abejas y avispas) y algunos frutos y semillas. Un 33% de coleópteros, 16% himenópteros y 16% arácnidos.

Fringilla coelebs

Fringilla coelebs Linnaeus, 1758



Orden: PASSERIFORMES
Familia: Fringillinae

Castellano: Pinzón común
Galego: Pimpín
Alemán: Buchfink
Francés: Pinson des arbres
Inglés: Chaffinch
Italiano: Fringuello

Descripción: Mide 15 cm. El macho tiene la cabeza y la nuca azul ceniza, cara, garganta y papo de color pardo, (En plumaje nupcial son rosados); la alas y el rabo pardusco oscuro, con doble banda alar blancas, la hembra es pardo verdoso por arriba y mas claro por abajo. vuela muy ondulado y tiene una voz característica "pin-pin". Fuera de la época de cría es bastante gregario.

Distribución y status: Paleártica. Distribuído por toda Europa, donde es sedentario en las zonas meridionales, es emigrante hacia el sur y el oeste en poblaciones mas septetrionales. En la P. Ibérica es sedentario con migrantes europeos. Los invernantes llegan en octubre; en años fríos su abundancia es espectacular.



Hábitat: Prácticamente en todas partes, bosques, jardines, sotos, tierras de cultivo, huertas, campos abandonados, etc

Alimento: Se alimenta de semillas, granos e insectos, 79% coleópteros, 7% dípteros, 7% himenópteros, entre otros.

Observaciones: Anida en árboles y arbustos. Pone de mediados de abril a julio 3-6 huevos blancos sucios con manchas parduscas que choca la hembra durante 14 días; las cría dejan el nido a los 15 días. Tienen dos roladas

Parus ater

Parus ater Linnaeus, 1758




Orden: Passeriformes
Familia: Paridae

Castellano: Carbonero garrapinos
Catalán: Mallerenga petita
Galego: Ferreiriño Negro
Alemán: Tannenmeise
Francés: Mésange noire
Inglés: Coal Tit
Italiano: Cincia mora

Descripción: mide 11,5 cm. Tiene la cabeza y garganta negras, mejillas y pescuezo blanco, lomo grisáceo azulado; partes inferiores blancas apagadas y costillas ocres; tiene dos listas alares blancas. Los inmaduros tienen el pescuezo y mejillas de un tono cremoso.

Distribución: Paleártica. Sedentario en la mayor parte de Europa, desde el centro de Escandinavia. Numeroso en toda la península ibérica hasta los 1300 metros de altitud

Hábitat: Pinares, bosques mixtos, parques, cultivos y campos con árboles.

Alimentación: Se alimentan de insectos (coleópteros 27%, dípteros 20%, e himenópteros 13%), larvas, gusanos, arañas y semillas de plantas silvestres

Observaciones: Anida en agujeros de muros, cajas de nidos etc.Pone desde final de abril entre 5-14 huevos blancos colorados de pardo que empolla la hembra durante 14 días, los pollos vuelan a los 16-19. Tienen dos roladas.

Erithacus rubecula



Erithacus rubecula
Motacilla Rubecula Linnaeus, 1758

Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae


Nombres populares
Castellano: Petirrojo
Alemán: Rotkehlchen
Francés: Rougegorge familier
Inglés: Robin
Italiano: Petirosso


El Petirrojo (Eritachus rubecula) es un pájaro que está esparcido por toda Europa, principalmente en la región meridional del continente, donde habita todo el año. Tiene el tamaño de un gorrión (largo de 14 cm), pero es más ligero. distinguible por el color naranja intenso de su pecho y parte de la cabeza, sobre un plumaje grisáceo.


Aspecto:

Longitud = 13-14 cm.
Peso = 11-22 gramos.
Envergadura de las alas = 6,8-7,7 cm.
Esperanza de vida = 3-4 años

Reproducción :En el petirrojo, generalmente es la hembra la que acude al macho en su territorio. Cuando ella está esperando la segunda puesta, el macho se encárga de la alimentación de la primera. Los recién nacídos empiezan a volar a los 13-14 días de salir del huevo.
Periodo de nidificación: de abril a agosto.
Número de crias: 1-2 al año.
Número de huevos: 5-6 en cada puesta. Son blancos con puntitos marrones.
Incubación: 13-14 días.


Alimentación: El petirrojo se nutre en campo abierto. Se alimenta, mayoritariamente, de invertebrados pequeños que viven en el suelo pequeños insecto, gusanos etc. En otoño y en la primavera se alimenta también de bayas y frutos pequeños.

Canto: Es un canto que se defíne como una orquesta variada y llena de frases curtidas; ambos sexos cantan todo el año.
Información extraída de Wikipedia