Mostrando entradas con la etiqueta Agaricales: Amanitaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agaricales: Amanitaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de octubre de 2010

Amanita fulva

Amanita fulva (Schaeff.) Fr., 1815

La pongo junto a la Amanita crocea publicada anteriormente, para que se puedan confrontar macroscópicamente las diferencias de éstas dos expecies muy próximas
Sombreo primero ovoidal, volviendose plano con el desarrollo, de marrón anaranjado a marrón rojizo, clareando hacia el borde estriado. Láminas blancas. Pié liso entre blanco y crema, con una gran volva blanquecina y membranosa en la base. Se puede encontrar desde el verano hasta el otoño tanto en caducifolios como en coníferas, teniendo predilección por los primeros

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: fulva

sábado, 30 de octubre de 2010

Amanita crocea

Amanita crocea (Quél.) Singer, 1949

Es una de esas especies que llaman la antención con su colorido de tonalidades cálidas entre lo umbrío del interior del bosque. Esta bonita seta de un bello color amarillo-rojizo a un amarillo naranja-leonado de forma parabólica que con la edad va extendiendose hasta quedar de forma convexa-extendida. La cutícula separable, raramente se encuentra con restos de volva que desprende muy pronto. Su tamaño puede alcanzar los 10 cm. Láminas blancas o cremas, libres y con laminillas intercaladas. Pié esbelto, separable, sin anillo y cubierto de unas escamas algodonosas en zig-zag, de 8-15 de alto por 1-2 cm de grosor. Volva estrecha, bastante alta, tenaz y membranosa, blanca en el exterior y crema anaranjado por su cara interna. Carne blanca, un poco anaranjada bajo la cutícula, de sabor suave y olor débil.
Se puede encontrar en los veranos húmedos, hasta el otoño, generalmente en bosques caducifolios, más raramente en coníferas. Aunque es buena comestible, previo cocinada, no es conveniente recolectarla por su escasez y belleza, a veces confudida con la A. caesarea y con la A. fulva que espero subir próximamente.

Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Clase: Hymenomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: crocea

domingo, 3 de agosto de 2008

Amanita pantherina

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: pantherina

Sombrero: Diámetro de sombrero entre 4 y 10 cm pudiendo, aparece en fructificaciones globosas o anchamente convexas, aisladas a dispersas, cutícula de coloración variable, marrón-oscuro, marrón-púrpura, marrón-grisáceo, ó marrón con reflejos amarillos, cubierta de escamas pequeñas, blancas, piramidales, muy pegadas al sombrero, difícil de separar con la uña, pueden desaparecer con la lluvia y el viento. El margen es muy estriado al principio incurvado y plano en la madurez.
Láminas: Libres, apretadas, de color blanco y con lámelulas. Arista subglobosa y blanca.
Pié: Cilindrico de 8-12 X 1-2 cm fácilmente separable del sombrero, liso, lleno, después hueco, atenuandose hacia arriba, flocoso-furfuráceo en toda su longitud, con anillo estrecho, colgante casi en la mitad del pié, blanco, sin esrías, volva circuncisa, adherida, con 2-3 tira finas que suben en forma helicoidal sobre el pié.
Carne: Blanca, delgada, sabor dulzaino, olor no apreciable, la reación con fenol es primero púrpura, luego pardo-oscuro.


Amanita rubescens con A. pantherina

Microscopía: Blancas en masa, ovoideas de 10-12 X 7-9 µ hialinas, lisas y no amiloides. Basidios tetrásporicos. Cutícula filamentosa
Hábitat: Aparece al final de primavera, en veranos húmedos y otoño en encinares, alcornocales, castaños, robles, en ocasiones en bosques de coníferas, puede aparecer en tipos de suelo, ácidos, neutros y básicos
Comestibilidad: Es una especie muy tóxica debido a derivados isoxazolados (ácido iboténico, muximol), aunque no suele ser mortal, la ingestión de una elevada cantidad produce unos envenenamientos bastante graves. Los primeros sintomas se manifiestan por una excitación sicomotriz, embriaguez, sudoración, lagrimeo, vomitos, rubicundez, sequedad de la piel y mucosas.
Se puede confundir: A. ampla, A.aspera, A. excelsa, sobre todo con A. rubescens y A. spissa. La variedad A. abietum es algo mas robusta que tiene el margen liso

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Amanita phalloides

Amanita phalloides (Fr.) Link

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: phalloides

Cast.: Cicuta verde, Oronja mortal
Eusk.: Hiltzaile berde
Ct.: Farinera borda, Farinot


Esta es la mas peligrosa de todas las setas, y la responsable del 90% de las intoxicaciones mortales. Se presenta con un sombrero verde, verde amarillento u oliváceo, a veces casi blanco, casi siempre limpio sin restos de volva en la superficie del sombrero. Es algo viscoso, finamente ornamentado de fibrillas radiales, ligeramente mas oscuras. Es primero hemisférico o hasta completamente globuloso al salir de la volva; sin embargo se despliega rapidamente quedando pronto abombado. Las laminillas son libres, ventrudas, de un blanco que presenta reflejos verdosos. El pié es firme de 1 a 2 cm. de grueso, adelgazado de abajo hacia arriba, blancuzco, pero casi siempre marcado con estrías verdosas. LLeva en su extremo un hermoso anillo, amplio, sólido, marcado en los bordes por una puntilla verduzca. Se ven siempre en la base del pié los restos membranosos de la volva, que es gruesa, sólida y se desgarra en 3-4 fragmentos antes de abrirse. Esta Amanita se encuentra en todos los bosques, tanto de coníferas como de caducifolios y sobre todos los terrenos; pero es rara en la montaña.
Fácil confusión con Agáricus arvensis y sobre todo con rússulas verdes. Es una seta de aspecto atractivo. Es una seta mortal que se debería conocer antes que las demás, sobre todo cuando nos dedicamos a la recolección para consumir.
Aparece distribuida por toda España y en muchos años se presenta ocmo la seta más común de nuestros encinares, alcornocales, jarales, sotos, etc.